miércoles, 28 de agosto de 2013

De vuelta de vacaciones

Ya estoy de vuelta después de unas completísimas vacaciones. Me siento afortunada en muchos aspectos y es que durante este mes he disfrutado muchísimo y sobre todo he desconectado, hasta el punto de no tener ni internet, sólo en contadas ocasiones gracias al wifi.

A primeros de mes me fui al pueblecito de montaña donde nació mi padre y en el que pude compartir mi retiro con amigos a los que veo prácticamente una vez al año, así que imaginad la de conversaciones pendientes que se han retomado y los intercambios de experiencias.

Mi segunda parte de las vacaciones ha sido viajera, he visitado países y ciudades preciosas. Me he sentido protagonista de un enorme libro en el que confluían diversos géneros, he sido una princesa turca, una de las amantes venecianas de Giacomo Casanova, una bonita florentina que pasaba el día contemplando el Ponte Vecchio etc.
El Duomo de Florencia
El Gran Canal de Venecia y al fondo la Plaza San Marcos
Pompeya
He podido sentir el sufrimiento de los gladiadores en el gran Coliseo de Roma y experimentar los últimos días de Pompeya tras desaparecer por culpa del volcán Vesubio. De Pompeya me sorprendió lo grande que era, pues yo creía que se trataba de una ciudad pequeña. También es llamativo lo bien conservada que está, imagino que en eso el Vesubio tuvo mucho que ver. Increíble es andar pos sus calles originales, como las de la foto, por cierto que esas tres enormes piedras que se aprecian en mitad de la calzada eran pasos de cebra.

He estado en la Torre inclinada de Pisa rodeada de cientos de turistas que como yo buscaban fotos originales. He visitado la gran ciudad de Éfeso y he podido contemplar de cerca la fachada aún en pie de su gran Biblioteca, la Biblioteca de Celso, la tercera más grande del mundo antiguo tras la de Alejandría y Pérgamo. Ha sido increíble pasear por ciudades tan antiguas que aún conservan cañerías intactas, fuentes, casas y mercados.
La Biblioteca de Celso (Éfeso)

Las Cariátides en la Acrópolis de Atenas
He visitado la cuna de la civilización, la gran Acrópolis de Atenas, he podido contemplar de cerca las Cariátides, una de mis grandes ilusiones, aunque reconozco que me llevé un chasco al descubrir, gracias a la guía turística, que no son las originales ya que las verdaderas están en el Museo Británico, como casi todas las maravillas de antiguas civilizaciones.

También en Grecia he paseado por las blancas calles de Mykonos y me he bañado en la famosa playa de aguas cristalinas "Paradise".

¿Y qué decir de la grandiosa Estambul? una de mis grandes sorpresas, una ciudad llena de maravillas, a la que quiero volver en cuanto pueda. Su Gran Bazar, sus gentes, los palacios del imperio Otomano, la gran Mezquita Azul y Santa Sofía me han cautivado completamente.
La Mezquita Azul de Estambul
Os preguntaréis cómo han dado de sí tanto mis vacaciones, pues muy sencillo, he estado de crucero 12 días así que las visitas a las diferentes ciudades han servido para abrir boca y planificar futuros viajes, el problema es que excepto en Florencia, Roma y Venecia en las que ya había estado en un par de ocasiones, volvería a todos los demás lugares, eso sí, con más tiempo. Bueno, y en realidad a las ciudades italianas también volvería una y mil veces porque tienen un encanto especial.

Como imaginaréis han sido unas vacaciones inolvidables. Pero de ellas quiero destacar sobre todo los amigos que he conocido, ya que he podido compartir mi viaje con grandes personas con las que espero no perder el contacto, 8 amigos que han convertido mis vacaciones en especiales y diferentes. 

Y ahora viene lo gracioso, no he leído absolutamente nada, ante tantos lugares por visitar y conversaciones con nuevos amigos apenas he podido leer dos libros en todo el mes, pero no me importa porque como os digo me he sentido protagonista del mejor de los libros, hay mucho tiempo por delante para retomar lecturas y compartirlas con todos vosotros.

Besos


lunes, 5 de agosto de 2013

Cerrado por vacaciones

Ya están aquí, parecía que no iban a llegar nunca pero por fin llega el momento de desconectar. Comienzan mis ansiadas vacaciones.

De hecho hoy ya no estoy jeje, me explico: he dejado este mini post preparado y programado para informaros hoy de mi marcha veraniega pero llevo fuera desde el 2 de agosto. Volveré el 5 de septiembre espero que cargada de libros leídos para hacer nuevas reseñas, pero sobre todo de experiencias acumuladas.

No os voy a engañar, había pensado dejaros reseñas programadas para no dejar el blog inactivo pero no me ha dado tiempo. Ya de por sí a veces me falta tiempo para hacer las reseñas normales del blog por que hacer muchas más ha sido finalmente imposible.

Entraré en el blog de vez en cuando, al menos esa es mi intención pero no puedo prometer que pueda comentar en otros blogs ni responder comentarios nuevos en el mío.

A los que tenéis las vacaciones pendientes deseo que lo paséis en grande y sobre todo que aprovechéis el tiempo libre. ¡Ah! y echadme un poquito de menos, anda :-)

Por mi parte nada más, sólo deciros que cuelgo el cartel de…

Besos


lunes, 29 de julio de 2013

El Padrino (Mario Puzo)

Hoy he querido traeros un libro que considero imprescindible para todo aquel que disfrute de la lectura y con el que me llevé una grata sorpresa. Se trata de

La novela fue escrita por Mario Puzo, un autor estadounidense nacido en 1920 en el seno de una familia de inmigrantes italianos.

Puzo había escrito varios libros previos a éste pero fue “El Padrino” el que le consagró como escritor. El autor consiguió dos premios Óscar por su colaboración con el guión tanto de la primera película como de la segunda. Otras novelas siguieron a ésta pero no fueron tan conocidas.

Mi propia sinopsis

La novela nos contará todo lo relacionado con la familia Corleone, una familia de la mafia siciliana afincada en Nueva York entre los años 40 y 50. Conoceremos al gran Vito Corleone, capo principal de la mafia norteamericana, y a sus hijos Connie, Michael, Sonny  y Fredo, así como a otros capos aliados y enemigos de Corleone. Seremos partícipes de los negocios sucios y extorsiones de las familias de la mafia, así como de los asesinatos y ajustes de cuentas que en ese mundo están a la orden del día, pero también de romances, traiciones y las fuertes leyes y normas existentes en la Cosa Nostra.

Opinión

Llegué a este libro de casualidad y me alegro mucho de haberlo hecho. Lo leí hace mucho tiempo pero he querido aprovechar el blog para dároslo a conocer porque creo sinceramente que debido a la temática que trata muchos lectores pueden pensar que no va con ellos, como de hecho me pasó a mí, y perder la oportunidad de disfrutar de esta maravillosa novela.

Un verano acabé mi lectura habitual y me encontré con que no tenía nada más que leer. Como no concibo pasar el verano sin leer encontré por la casa donde paso mis vacaciones este libro y a pesar de no haber visto ni siquiera la película y de pensar que no me iba a gustar nada, decidí comenzar con su lectura. Bien pues…ya no lo pude dejar.
El libro comienza fuerte. Es la boda de Connie Corleone, hija del gran capo Vito Corleone y una serie de conocidos de Vito se presentan en ella pidiéndole ayuda en diferentes asuntos e instándole a realizar las gestiones necesarias para conseguir sus objetivos, sean del calibre que sean. Gracias a este comienzo sabremos que existe una ley interna entre las familias de la mafia que dice que en la boda de un hijo, el padre debe atender y solucionar las peticiones de aquellas personas que se acerquen a la boda con ese cometido.
Mario Puzo utiliza este episodio para introducirnos a esta familia de la mafia siciliana y a todos y cada uno de sus miembros, mediante una prosa fácil y sobre todo ágil. Un entramado de relaciones con las diferentes familias de la mafia norteamericana y entre los propios Corleone es el eje principal sobre el que se desarrolla la novela. 

Por otro lado tendremos a la policía de la época que sigue los pasos de los Corleone de cerca con resultados infructuosos, ya que la familia siciliana sabe muy bien lo que hace y sabe cómo actuar sin dejar pistas ni pruebas que los puedan inculpar.

Negocios de drogas, asesinatos a sangre fría y ajustes de cuentas entre los miembros de la mafia residentes en la norteamerica de la época, protagonizan la novela. Algo que contrasta enormemente con las relaciones internas familiares de los Corleone, ya que la lectura de esta obra nos hará tener sentimientos enfrentados. Por un lado sabremos que los protagonistas son delincuentes sin ningún tipo de escrúpulo pero por otro lado, en cierta manera, se les acaba cogiendo cariño ya que los personajes están perfectamente perfilados y por ello conoceremos sus puntos fuertes, pero también los débiles. Esto nos hará ponernos de su parte en la guerra de mafias que se disputa en la novela.

Vito Corleone, el patriarca de esta familia ficticia, es el más respetado porque ante todo en “la Cosa Nostra” priman una serie de valores que hoy en día casi no existen, se respeta a los mayores por encima de todas las cosas y en este caso hasta se les teme. Los hijos de Corleone luchan entre ellos por estar a la altura de lo que una familia de estas características implica, pero al mismo tiempo entre ellos serán extremadamente protectores. Los Corleone son capaces de haber cometido un asesinato masivo y volver a casa y sentarse a cenar alrededor de la mesa con la mejor de sus sonrisas y compartiendo una conversación distendida.
Vito, es el personaje más fuerte y con mayor personalidad en la obra, es inteligente, justo a su manera y posee un inquebrantable código de honor. Dos de sus hijos son también personajes que destacan en la obra: Sonny, el más violento e impulsivo y Michael, un gran estratega, mucho más tranquilo pero con las ideas muy claras en todo momento. Las andanzas de estos personajes dotan al libro de mucha acción desde el principio hasta el final de la lectura.

Como os he comentado al principio, estamos ante un libro apasionante con una trama hilada a la perfección gracias a la que no podréis dejar de leer esperando saber qué sucede con esta familia, sus miembros y las otras familias con las que se disputan la hegemonía de la mafia en EEUU.

Tampoco hay que perderse el papel de las mujeres en estas familias, sumisas y cuidadoras de los varones ante todo. Llama la atención el comportamiento de éstas, ya que una de las normas de esta familia mafiosa es que en casa no se habla de los negocios sucios y menos delante de las mujeres. Por ello, las féminas hacen ver que no saben lo que sus maridos, hijos y parejas hacen en su “vida laboral”, pero en el fondo el lector intuye que no es así desde el principio y conforme va leyendo se da cuenta de que son verdaderas matriarcas con un papel fundamental en la mafia de aquellos años.

Como todos sabéis el libro tuvo adaptación cinematográfica y además se hicieron posteriores secuelas. Dicen que la película “El Padrino” es una genialidad, casi una obra maestra del cine. Confieso que no la he visto, una vez que leí el libro me quedé con tan buen sabor de boca que no quise ver la película por si me llevaba un chasco. El escritor define tan bien a los personajes que los había imaginado a mi manera y no quise llevarme una decepción con los actores y trama de la película.

Para finalizar os diré que sin duda, “El Padrino” es uno de los mejores libros que he leído nunca, es prácticamente perfecto, ni le falta ni le sobra nada. Es de esos libros que se quedan en la memoria para siempre.

¿Conocíais la novela? ¿le daríais una oportunidad? Espero que sí.

Besos





martes, 23 de julio de 2013

El Libro de los Hechizos (Katherine Howe)

Hay veces en las que determinados temas llaman tu atención y te parecen interesantes pero que por el motivo que sea no has leído nada sobre ellos. Por eso, cuando se cruza en tu camino un libro con esa temática no te queda más remedio que leerlo sí o sí, no hay opción que valga, la atracción es irresistible. Es lo que me ha ocurrido con esta lectura, la cual os adelanto que he disfrutado muchísimo. Hoy os traigo…
El libro de los hechizos


Su autora, Katherine Howe, es una novelista norteamericana especialista en el tema que trata el libro, las brujas de Salem. Es más, se podría decir que la protagonista del libro es ella misma ya que se trata de una joven que vive en su misma ciudad, tiene los mismos estudios y hasta una vida personal bastante similar, luego explicaré mejor este punto. La novela se convirtió en un bestseller en el año 2009 en EEUU.


Mi propia sinopsis

Connie Goodwin es una joven estudiante de Historia de la Universidad de Harvard que está preparando su doctorado sobre la historia colonial norteamericana pero aún no ha decidido un tema concreto sobre el que presentar su tesis.

A pesar de todo el trabajo que tiene por delante, Grace, la madre de Connie, se pone en contacto con ella para encomendarle una misión, ha de adecentar la casa que su abuela posee en la ciudad de Marblehead (población vecina de Salem) para posteriormente venderla. Hasta allí se desplazará Connie con el objetivo de realizar la tarea y al mismo tiempo preparar su doctorado. 

Mientras Connie se encuentra limpiando la casa encuentra una Biblia y dentro de ella una llave y un nombre escrito en él “Deliverance Dane”. Muerta de curiosidad acude a los archivos a interesarse por el nombre de la mujer  y descubre que se trata de una de las mujeres que fue acusada de Brujería en la localidad vecina de Salem y ahorcada en 1692.
Investigando sobre Deliverance es como Connie descubre que en su testamento legaba a su hija un libro de recetas, lo que hace pensar a Connie que podría tratarse en realidad de un verdadero libro de hechizos. La protagonista decide centrar su doctorado en Deliverance y rastrear el libro hasta la actualidad para demostrar que a pesar de que los juicios de Salem pasaron a la historia como juicios injustos contra mujeres inocentes, cabría la posibilidad de que entre ellas se encontrara una verdadera bruja.

Opinión

La novela histórica me gusta sea cual sea su temática y si en ella aparece una investigación actual basada en el pasado, muchísimo más. Por otra parte el tema de las brujas de Salem siempre me ha atraído y todo lo relacionado con hechizos y magia también. Si a todo esto le añadimos la época en la que los colonos europeos llegaron a América…”tacháaan”… el resultado es una historia redonda. 

El libro me ha gustado muchísimo porque entre otras cosas he descubierto lo que sucedió realmente en Salem. 

La autora, como os comentaba antes, ha puesto mucho de sí misma en la novela, ya que Katherine escribió el libro cuando estaba preparando el doctorado sobre historia colonial, al igual que Connie. Por otro lado la escritora vive en Marblehead, la localidad muy próxima a Salem en la que se desarrolla el argumento. Esto da como resultado que la obra está perfectamente documentada contando con personajes en su mayoría reales a los que Katherine Howe ha dotado de personalidad propia, una personalidad en la que también se ha documentado la escritora, por lo que sus rasgos más generales también son reales.
Lápida real de una de las protagonistas del libro
Esta realidad ha hecho multiplicar el atractivo del libro mucho más, aunque he de decir que esto lo descubrí en el magnífico epílogo de la obra donde se explica detalladamente el proceso de documentación y donde el lector puede encontrar la ubicación de los archivos históricos. Paso por paso la escritora nos relata cómo fue hilando la historia y además nos hace partícipes de un detalle sorprendente que me ha dejado muy buen sabor de boca pero que sólo descubrirán los lectores de la novela.

La prosa de Katherine es sencilla pero cuidada, dotando a la novela de descripciones de lugares y paisajes que hacen que te transportes al lugar casi como si tú misma estuvieras en el Salem de 1692. A pesar de todo, estas descripciones no ralentizan el libro ni convierten la lectura en tediosa, sino todo lo contrario. Al mismo tiempo el libro cuenta con muchos diálogos que lo dotan de rapidez.

Como es habitual en libros de este género, se intercalan capítulos basados en la investigación llevada a cabo por Connie y otros sucedidos en el mismo lugar en 1692 para así poder conocer de primera mano quienes fueron las mujeres acusadas de brujería y algo muy importante, quienes las acusaron y por qué. 

Deliverance es la protagonista femenina de los capítulos antiguos, una mujer valiente, luchadora y fuerte que se dedica a ayudar a los demás casi de forma altruista. Una protagonista con la que es inevitable no encariñarse y que hace que cuando llega el momento de su ejecución pública, al lector se le haga un nudo en el estómago.
Por otro lado tenemos a Connie, la protagonista actual, que en cierta manera es muy similar a Deliverance, trabajadora, ambiciosa y curiosa ante todo. Una joven que descubrirá muchísimo más de sí misma durante la investigación sobre Deliverance y su libro de los hechizos de lo que esperaba.

La historia cuenta con muchos otros personajes de relevancia para el argumento como es el caso de Grace, la madre de Connie, una mujer liberal y un poco hippie que apoyará a Connie en todo momento desde la distancia, o Sam un muchacho que conoce Connie de casualidad durante su investigación y que será mucho más importante para el desarrollo del argumento de lo que en un principio parece.

Es cierto que la historia en general es previsible, pero como  he comentado en otras ocasiones, la mayoría de las veces no me importa, siempre que el desarrollo del argumento hasta llegar a ese final previsible me entretenga y enganche. También es cierto que uno de los atractivos de la historia es precisamente que plantea la posibilidad de la existencia de verdaderas brujas en Salem, un punto de vista diferente y ante todo interesante.

Habréis notado ya que cuando me gusta un libro me enrollo como las persianas y estaría hablando y escribiendo sobre de él horas, así que muy a mi pesar voy a ir finalizando. ¿Recomiendo el libro? ¡¡Por supuestísimo que sí!!

Si os gustan las novelas históricas, la época colonial, la magia, las sagas familiares y las investigaciones de sucesos de otros tiempos, estoy segura de que disfrutaríais de este libro tanto como yo. Así que ¿a qué esperáis?

Besos


martes, 16 de julio de 2013

Te dejo es jódete al revés (Purificación García)



Había leído alguna reseña sobre este libro y en cuanto he podido conseguirlo lo he leído del tirón. El título es llamativo pero ante todo original y la portada no puede ser más actual. Hoy os traigo
 Te dejo es jódete al revés

Su autora es Purificación García. Nacida en Madrid en 1975 empleada de supermercado y bloguera desde el año 2007. Si queréis conocerla un poco más sólo tenéis que dejaros caer por su blog “Señorita Puri. (Acuda a caja 7)” y comprenderéis por qué la editorial Espasa se puso en contacto con ella para ofrecerle la posibilidad de escribir un libro. Un libro, que todo sea dicho, se ha convertido en un éxito de ventas y que una vez leído puedo decir que no me extraña en absoluto.

Mi propia Sinopsis

Puri es una chica como cualquiera de nosotras, tiene 31 años y es cajera de un supermercado. Está casada con su novio de toda la vida y todo le va bien hasta que un día decide darle una sorpresa a su marido y presentarse sin avisar en la puerta del gimnasio donde él acude. Como ya imaginaréis, la sorpresa se la llevará ella cuando lo vea aparecer en actitud más que cariñosa cogido de la mano de otra mujer.

En ese momento se derrumba el mundo de Puri, decide separarse y empezar de cero, pero ella es una mujer fuerte y ante todo positiva que no dudará en seguir viviendo y disfrutando de sus amistades y de las cosas que le depara la vida con mucho sentido del humor.

Opinión

Estamos frente a uno de esos libros en el que lo más importante no es lo que nos cuenta Purificación García, si no cómo nos lo cuenta. Me ha gustado especialmente la prosa de la autora porque “Te dejo es jódete al revés”  es una lectura joven y desenfadada pero sobre todo actual. Leer la novela es como estar escuchando a tu mejor amiga contarte sus problemas y rutina diaria mientras os tomáis un café.


Además, Puri utiliza mucho humor en la narración de su historia personal, algo que ha conseguido que lea el libro con una constante sonrisa en la cara y que ha hecho también que se me escape alguna que otra carcajada. Su narrativa incluye frases y expresiones muy utilizadas en España, canciones que todos conocemos y situaciones que todos hemos vivido en algún momento de nuestra vida, todo ello aderezado con una enorme dosis de ironía, un poquito de cinismo y mucho humor negro. Estoy convencida de que este conjunto de características es donde radica el secreto del éxito de la novela.

El libro tiene mucho de autobiográfico, sin ir más lejos la protagonista es la propia Puri que también es cajera de supermercado. -Por cierto no os perdáis la deficinión que hace la escritora en las primeras páginas de lo que es una cajera porque es muy divertida e ingeniosa.-

Será por tanto la propia Puri quien en primera persona nos hará partícipes de sus ilusiones y decepciones, nos presentará a sus dos mejores amigas Yolanda y Simona, con personalidades totalmente diferentes pero junto con las que forma un equipo perfecto, y en las que se apoyará constantemente. Conoceremos también el trabajo de una cajera de supermercado, la relación con sus compañeras y superiores e incluso con los clientes, y es que, tal y como ella misma explica, existen “clientes tipo” de los que hace una descripción precisa que hace reír a cualquier lector al reconocerlos al instante.

Es cierto que se nota que la autora es bloguera y experta en este mundo, ya que leer su libro es como ir leyendo las reseñas de un blog personal en el que la autora comparte con sus lectores todo lo que se le pasa por la cabeza, desde pensamientos y reflexiones a sucesos de su día a día.

Gracias a esto conoceremos a fondo a Puri y nos encariñaremos mucho con ella desde el principio, - en mi caso es que podría haber sido yo misma- por lo que me he identificado mucho con la protagonista.

En definitiva, os invito a descubrir este libro actual y dicharachero de la mano de una protagonista que gracias a su positivismo y sentido del humor consigue hacer frente a todo lo que se le ponga por delante, porque Puri es mucha Puri.

Besos


lunes, 8 de julio de 2013

La felicidad es un té contigo (Mamen Sánchez)

Hoy le toca el turno a un libro que lleva tiempo sonando por la blogosfera y que llama mucho la atención por su bonita portada y su título original.
La felicidad es un té contigo

Su autora, Mamen Sánchez, es la directora adjunta de la revista “Hola”, por lo que compagina el periodismo con la literatura. Es Licenciada en Ciencias de la Información, y se ha formado en prestigiosas universidades europeas como La Sorbona, Londres y Oxford. Mamen ha publicado otras novelas anteriormente como “Gafas de sol para días de lluvia, “Agua de limonero”,”Juego de damas” y el libro infantil, “El gran turco”.

 Mi propia sinopsis

Atticus Craftsman, el hijo de un prestigioso editor de Londres, ha desaparecido. Lo último que se sabe de él es que viajó a España por orden de su padre con la misión de despedir a las 5 mujeres encargadas de sacar a la luz la revista Librarte, propiedad de la editorial familiar. A pesar del trabajo desarrollado por las trabajadoras (Berta, Asunción, María, Gaby y Soleá), la revista lleva tiempo presentando pérdidas económicas, por lo que su salvación parece imposible, algo que las empleadas no aceptarán tan fácilmente. Por ello, el Sr. Craftsman pone el caso en manos del inspector Manchego, un hombre ante todo peculiar al más puro estilo “Torrente”.

Opinión

Nos encontramos ante un libro que puede parecer que tiene algo de thriller o novela negra. Pues desechad esa idea inmediatamente porque nada más lejos de la realidad. De todas formas, simplemente viendo la portada podemos imaginarnos que no es así, y si no sólo hay que ver el título que lo que viene a sugerirnos es más bien que estamos ante una comedia romántica. Pues sí, es justo eso lo que encontraremos, una comedia romántica llena de enredos debido a lo peculiar de sus personajes.

La autora estructura el libro en capítulos ambientados en tiempos distintos que finalmente acaban confluyendo. Por un lado conoceremos como el Sr. Craftsman se pone en contacto con el inspector Manchego al no tener noticias de su hijo desde hace meses. Esto nos permitirá saber cómo trabaja Manchego y los métodos chapuceros que utiliza.

Al mismo tiempo, otros capítulos nos trasladarán al momento en el que Atticus viaja a Madrid con la misión de cerrar la revista Librarte, y lo que fue sucediendo desde su llegada.

Estamos ante un libro de lectura ágil y ligera en la que las situaciones de enredo se suceden prácticamente sin descanso. Lo que sí que quiero destacar es que esta novela se ha descrito como “capaz de provocar carcajadas” y para nada ha sido así en mi caso. De hecho, si os soy sincera os confieso que no me ha gustado mucho.

Me explico, “la felicidad es un té contigo” se lee sin problema, no es aburrida pero a mi se me ha hecho pesada por varios motivos. El principal es que es totalmente previsible de principio a fin y debido a ello el argumento no me ha sorprendido en ningún momento. Y otro de los grandes handicaps que le he encontrado es que no he congeniado absolutamente con ningún personaje. Creo que la novela tiende a la exageración tanto en determinadas escenas como en la personalidad de los personajes, que bajo mi punto de vista están totalmente estereotipados.
Por ejemplo, la visión de España que aparece en el libro es casi esperpéntica, con ese constante olor a ajo, con un inspector cuyas técnicas dejan mucho que desear y con 5 mujeres “typical spanish” a su manera: La solterona que hace de madre de todas, la felizmente casada que no puede tener hijos, la casada infeliz que se busca un amante y la que es abandonada por su marido por una mujer más joven.

Parte del libro se desarrolla en Granada, siendo la protagonista una familia de aquellas tierras pero también descrita para mi gusto de forma exagerada y tópica: que si la “fragoneta de los malacatones”, que si el tablao flamenco, la abuela que tiene remedio para todo con solo tocarte, el deje andaluz en todos los diálogos etc.

Lo que sí que quiero destacar es que en mi caso el que no me haya acabado de llegar el libro responde a gustos que no tienen por qué coincidir con los demás. Es más, todas las veces que he oído hablar del libro o leído alguna reseña sobre él, ha sido de forma positiva por lo que quiero que también tengáis en cuenta eso. En el fondo es un libro ameno y ágil, muy acorde con esta época del año aunque conmigo no haya terminado de cuajar, así que si os gusta el argumento y no os importa la visión de España que ofrece con tal de pasar un buen rato, adelante.

Besos





lunes, 1 de julio de 2013

Las Cartas Robadas (Lorenzo de' Medici)


Esta novela podría clasificarse dentro de varios géneros ya que tiene una destacada parte histórica pero a la par de intriga. Lo que me hizo elegirla, además del argumento, es la portada a modo de carta con el sello real de los Médicis, que aunque no se aprecie en la imagen, está en relieve. 
Las Cartas Robadas

Además, la novela cuenta con el encanto de haber sido escrita por Lorenzo De’ Medici, descendiente directo de esta famosa familia italiana que ha dado lugar a tantos libros, películas y documentales. Lorenzo nació en Milán, se crió en Suiza y actualmente vive en España. Es autor de varios ensayos y novelas históricas, así como presentador de documentales de televisión de la misma temática. Ha escrito también varias guías de viaje de Florencia y la Toscana.

Mi propia sinopsis

Annn Carrington es una reputada historiadora norteamericana de 41 años que viaja al pueblo italiano de Camogli tras citarse con el profesor Gianni Scopetta. En realidad  no conoce al profesor en persona, su contacto se ha producido por e-mail y el motivo de la visita es que Scopetta quiere ceder a Ann unas cartas inéditas de la reina María de Médicis que esconden un importante secreto.

Pero la cita nunca se producirá ya que Scopetta es asesinado por unos delincuentes con el objetivo de robar el portafolios donde guarda los documentos el historiador.
¿Qué secreto esconden esas cartas para haberle costado la vida al historiador? ¿Cuál será el papel de Ann que ni siquiera conoce su contenido?

Opinión

Tenemos ante nosotros una novela de “intriga histórica” al uso (toma género que me acabo de inventar, pero ya me entendéis). Con ello quiero decir que prácticamente todos hemos leído novelas de este género con un argumento y estructura similar. Una fórmula muy utilizada pero que a mí particularmente siempre me atrapa.

La estructura del libro, como os venía diciendo, es parecida en este tipo de obras. Por tanto nos encontraremos con capítulos que se desarrollan en el año 2010 relacionados con la muerte del profesor Scopetta y con el papel decisivo de Ann para resolver el misterio, alternados con otros que nos trasladarán al siglo XVII y gracias a los cuales conoceremos de primera mano cómo se escribieron las misteriosas cartas de la mano de la reina, María de Medicis, y el secreto que éstas esconden.
El autor utiliza un lenguaje sencillo que permite una lectura muy amena del libro. A través de esta prosa, Lorenzo nos hará partícipes de las intrigas de la corte francesa y nos presentará la sociedad europea del siglo XVII. Conoceremos la vida de la reina María de Medicis en París, su residencia en el Palacio de Louvre y la relación que mantenía con determinados personajes históricos como el Cardenal Richelieu o el ya por entonces prestigioso pintor Pedro Pablo Rubens, quién jugará un papel fundamental en la trama.

Por otro lado, con esta misma narrativa sencilla, pasearemos por el pueblecito italiano de Camogli de la mano de Ann y de una serie de personajes que irán apareciendo a lo largo de los capítulos actuales.

En ese sentido, Lorenzo consigue transmitirnos la vida de los ciudadanos de este pueblo turístico de costa, hasta el punto de hacernos sentir como si nosotros mismos paseáramos por sus calles o entráramos a cenar a sus bonitos restaurantes de manteles a cuadros, típicos italianos.

El pueblo existe en realidad y he de decir que cuando he buscado imágenes de él para incluirlas en el post me he llevado la sorpresa de ser tal y como lo había imaginado gracias a las descripciones del autor.
Los protagonistas tienen personalidades muy bien definidas, tanto los actuales como los pasados, pero lo que sin duda me ha gustado en especial del libro es que ningún personaje es lo que parece. Sobre todo en la historia que se desarrolla en el año 2010, el autor consigue hacerte cambiar de opinión en varias ocasiones sobre los protagonistas mediante diferentes giros argumentales. Esta sensación de ir perdida sobre el papel definitivo de los personajes  es sin duda un valor añadido a la lectura porque precisamente este tipo de libros adolecen de ser muy previsibles. Con “Las cartas robadas” no ha sido así, y eso es precisamente lo que me ha hecho disfrutar de esta novela: esa sensación de estar casi acabando el libro y de no saber quiénes son los buenos o malos de la historia. Conmigo al menos ha funcionado porque hasta el final de la lectura no he salido de dudas.

En cambio con el final me he quedado un poco descuadrada. Desconozco la intención del autor pero yo he visto claramente un final abierto a una posible continuación. De no ser así se trataría de un final un poco precipitado para mi gusto y al que le faltaría un cierre de los acontecimientos más contundente. A pesar de ello el libro me ha gustado y mucho.

No quiero finalizar sin antes agradecer a Sandra Bruna Agencia Literaria el haberme enviado el libro

¡Besos!


Quizás también te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Si te ha gustado el post, compártelo