martes, 1 de octubre de 2013

El Primer Día (Marc Levy)

A veces una mala lectura nos puede hacer “enfadarnos” con su autor. Con esto me refiero a que cuando lees un libro que por el motivo que sea no te acaba de gustar, la reacción habitual es dejar de lado a su autor/a. Unos lo hacen definitivamente y otros en cambio deciden dar otra oportunidad al escritor al cabo de un tiempo. Personalmente creo que la posibilidad de conceder una segunda oportunidad a un escritor es directamente proporcional a lo que hayas disfrutado de la lectura de alguno de sus libros.

Todo esto os lo cuento porque hoy os traigo un libro de una autor con el que hasta ahora estaba “de morros” pero con el que gracias a esta lectura me he vuelto a reconciliar. Él es Marc Levy y el libro en cuestión es este:
El Primer Día

Foto de Casa del Libro
Marc Levy es un novelista francés que saltó a la fama gracias al libro que escribió para su hijo “Ojalá fuera cierto” (aunque esta no es la obra que me enemistó con él). Así, el autor que no había publicado nada hasta entonces y que de hecho su vida profesional distaba mucho de la escritura (se centró más en oficios relacionados con la imagen, arquitectura etc), se convirtió en número uno de ventas, su novela se tradujo a 38 idiomas y se mantuvo en las listas de libros más vendidos durante más de 100 semanas. Como muchos ya sabéis la novela fue llevada a la gran pantalla protagonizada por Reese Witherspone y Mark Ruffalo, y aprovecho para decir a los fans de ella que hay una segunda parte, en libro me refiero, llamada “Volver a verte”. Lo que ya desconozco es si se hará película o no. A raíz del éxito de su novela, Marc Levy decidió dedicarse por completo a la escritura y ha sido autor de una docena de obras.

Mi propia sinopsis

Keira y Adrián son dos jóvenes que se conocen en Londres en su época universitaria y tienen una relación sentimental que finaliza cuando ella tiene que regresar a París, donde reside. Años más tarde Keira es arqueóloga y Adrián astrofísico y ambos se reencuentran por motivos laborales.

La atracción entre ellos vuelve a surgir y la relación se solidifica gracias a la gran aventura que van a compartir y que comienza cuando Keira decide investigar el material con el que está hecho un colgante encontrado en una de sus excavaciones. Después de investigar su origen y antigüedad descubre que el material es irrompible y desconocido, y que con la prueba del carbono 14 no se puede datar porque es muy anterior a la fecha de la creación de la humanidad. ¿Significa eso que la humanidad es mucho más antigua de los creemos? ¿cómo empezó todo entonces?

Adrián y Keira deciden seguir investigando ya que Keira como arqueóloga siempre ha soñado con encontrar los restos del primer hombre que habitó el planeta, y Adrián quiere descubrir cual fue la primera estrella de la creación, y ambos creen que el colgante de Keira podría tener las respuestas a las preguntas que les han obsesionado desde jóvenes. Pero esta búsqueda no será tan fácil como creen ya que los miembros de una asociación secreta  les siguen de cerca e intentarán por todos los medios que los protagonistas no descubran la verdad.


París, Londres, Ámsterdam, Atenas, Pekín y Moscú serán algunas de las ciudades por las que viajarán los protagonistas en busca de respuestas. Numerosos y peculiares serán también los personajes que les acompañarán en esta aventura.

Opinión

Siento la extensión de la sinopsis pero hoy esto “rollera” y no he sabido resumir el argumento más. Aún así, tranquilos/as porque no os he destripado nada la libro.

Como os comentaba al principio, esta es la lectura que me reconcilia con Marc Levy. Hace unos años, animada por la fama del escritor, leí su novela “Las cosas que no nos dijimos” y el chasco fue de órdago, y me explico: el libro no está mal, es dinámico y entretenido, además en él el autor utiliza una prosa sencilla pero el argumento me falló, y es que no me creí nada de lo que se contaba y me pareció una lectura muy previsible e incluso infantil. No os explico más porque no quiero desvelar nada.

De todas formas…dejémonos de historias porque hay veces que el argumento de un libro no te convence y punto, no hay que darle más vueltas, es tontería decir que no te lo has creído cuando has leído libros mucho menos realistas y muy fantasiosos que en cambio has disfrutado enormemente. Así que lo dejaremos en que, por lo que fuera, el libro de Levy no me gustó, y caigo en la excusa de siempre al decir que es posible que me hubiera creado demasiadas expectativas pero creo que así fue realmente.

Total, que ahí quedó mi experiencia con el autor, le cogí manía y no quise continuar con sus libros teniendo tantísimo por leer aún. Pero hace unas semanas me crucé de casualidad con el libro que hoy os traigo y decidí dar otra oportunidad al escritor, consciente de que no es la primera vez que un libro de un escritor no me gusta y el siguiente me encanta, o al revés. Bien, pues me alegro de deciros que no me he equivocado.
Isla de Hydra, Grecia. Ciudad natal de Adrián
Los amantes de las aventuras y de la acción, entre los que me incluyo, disfrutarán sin duda de esta novela. En ella, desde casi el minuto uno comienzan a suceder cosas sin cesar, es un no parar, de manera que la lectura me ha tenido muy entretenida. Es cierto, que también es una temática manida, en el sentido de que los protagonistas van avanzando según van averiguando claves y pistas relacionadas con la investigación, pero aunque el método sea por todos nosotros conocido y repetido en muchos libros de este género, también es cierto que en cada lectura las pistas y claves son distintas, los países a los que viajan los protagonistas también etc. En definitiva, me ha intrigado desde el principio el enigma y me ha podido la curiosidad por saber qué ocultaba el colgante de Keira y cual fue el verdadero origen de la humanidad. Aprovecho para deciros que ya de por sí estos temas me encantan, las grandes dudas y misterios de la civilización, lo esotérico, misterioso… y  eso ha influido mucho en mi valoración positiva de la obra.


Me ha gustado mucho Keira, la protagonista femenina, por ser una mujer muy actual, independiente, valiente, amante de su trabajo y luchadora. Con Adrián en cambio no he empatizado tanto ya que al principio del libro nos lo presentan como una especie de friki de la atrofísica, solitario y sin amigos. Esto ha hecho que haya disfrutado del libro por las aventuras que encierra y no tanto por la relación sentimental entre los protagonistas porque la verdad es que no me la he creído nada. Es como si no hubiera química entre los personajes, como que no me pegaban tal y como yo los había imaginado, aunque como os digo la trama de la historia hace que esta pega no me haya resultado determinante para disfrutar de la lectura.

El lenguaje del autor, al igual que con otros de sus libros, es sencillo. La forma de narrar la historia es original pues algunos capítulos son narrados por un narrador omnisciente pero los referentes a Adrián, son narrados en primera persona por él mismo.

Y aquí viene lo bueno, o lo malo…el libro tiene 400 y pico páginas y cuando me quedaban unas 80 para finalizar me di cuenta de que la historia todavía no estaba resuelta y lo peor es que no parecía que fuera a resolverse precisamente en ese número de páginas. Pues acerté, llegué al final y efectivamente la historia no es que no acabe, es que se queda en lo mejor, así que no es un libro autoconclusivo. Enseguida investigué por la red y descubrí que tras “El Primer Día” está el libro “La Primera Noche”, que es donde acaba la aventura de Keira y Adrián, así que… ¿se podría decir, como dice mi amiga María, que estamos ante una ¨bilogía”? no tengo ni idea. Eso sí, la trama se había quedado tan interesante que me faltó tiempo para buscar la segunda parte y leerla también. 

Os dejo AQUÍ la reseña del segundo libro en el que la historia finaliza.

¿Aconsejo la lectura de estos libros? Sí, son sencillos y con el punto fuerte de que mantienen en todo momento la intriga, aunque también reconozco que de haber sabido que eran dos libros desde el principio puede que hubiera tardado más en leerlos, pero no me arrepiento, es más, casi que me alegro de no haberlo sabido de antemano, porque al fin y al cabo lo he pasado muy bien que es de lo que se trata

¿Los conocíais?¿Habéis leído algo del autor?

Besos



PD: Los escenarios de la novela, personajes y algunos apuntes más los comentaré en la reseña siguiente que sino este post se me queda muy largo.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los príncipes azules también destiñen (Megan Maxwell)

Como ya sabéis Megan Maxwell está de moda, sus libros son leídos por cientos de lectores, bueno en realidad deberíamos decir lectoras pues la mayoría son mujeres. Tienen tanto éxito que hasta ha surgido el nombre de “Guerreras Maxwell” para las fans de la escritora. Partiendo de esta premisa era inevitable que acabara leyendo alguno de sus libros y es así como llegué hasta “las ranas también se enamoran” cuyo enlace a la reseña que ya hice en su momento os dejo más abajo.

Hoy os traigo mi segunda lectura de la autora, que también me ha gustado, aunque con la que he tenido las mismas sensaciones que con la primera, y empiezo a pensar que serán una constante en mis lecturas de Megan.
 Los príncipes azules también destiñen

Mi propia sinopsis

Sam y Kate son la pareja perfecta, se conocieron en la adolescencia y desde entonces no se han separado. Crecieron juntos, se casaron, se fueron a vivir a Nueva York, montaron un bufete de abogados que marchaba viento en popa, y tuvieron dos hijas.

No sólo ellos son perfectos sino su vida en general. Tienen una familia maravillosa compuesta por sus dos hijas Ollie y Cat; por Michael, el hermano de Sam; Terry, la hermana de Kate; y Serena la madre de Kate y suegra de Sam. Pero todo no puede ser tan perfecto ¿verdad?

Después de 20 años de amor idílico e incondicional una traición dará al traste con todo. Algo increíble que nadie se espera y que hará que los protagonistas de esta historia se den cuenta de que los príncipes azules también destiñen pero…¿es que acaso las princesas no lo hacen también?

Opinión

Como os decía antes, este es el segundo libro que me leo de Megan y me ha pasado exactamente lo mismo que con el primero. Empiezo a leerlos y los veo muy muy simples en cuanto a argumento y estilo narrativo, como muy facilitos. Se me hace una lectura cursi, totalmente edulcorada, irreal y no me creo nada de los que Megan me cuenta. No creo en esas relaciones perfectas protagonizadas por personajes que siempre son guapísimos, buenísimas personas y con buenos puestos de trabajo PERO (y lo pongo con mayúsculas, en negrita y subrayado), no sé qué narices tiene “la Maxwell” que más a o menos a mitad de lectura me acabo descubriendo totalmente enganchada a la historia. ¿Qué me pasa entonces? No hay quien me entienda.

He analizado esto después de ver que me ha pasado en los dos libros de Megan y he llegado a una conclusión que creo que es acertada. En ambos libros, después de una presentación de los personajes, situación etc, sucede algún embrollo que hace que las parejas principales se rompan y en esa fase de reconquista empiezan los líos. Y es que los libros de esta autora aparecen catalogados en muchos géneros, “chick-lit”, “novela romática”,“comedia” etc. Bien, pues yo ante todo y sobre todo los catalogaría como “comedia de enredo” y eso justo lo que me hace volverme adicta a la lectura.

Me he dado cuenta de que cuando empieza el tira y afloja de los protagonistas, cuando buscan situaciones para dar celos al otro, hay malentendidos etc, es cuando el libro adquiere interés para mi y me hace disfrutar de lo lindo. Por eso creo que los libros de Megan siempre me gustarán, porque aunque sean lecturas sencillas llenas de amores pastelosos y cursis muy lejanos a la realidad, ante todo te divierten y te hacen pasar muy buenos ratos. Megan es experta en crear ese tipo de situaciones y para mi ahí está justo su punto fuerte.


En ese sentido la novela está cargada de tensión sexual, de diálogos hilarantes y situaciones totalmente surrealistas pero muy divertidas. Estamos ante un tipo de literatura en la  que sabes de sobra como va a acabar la historia desde la primera página pero en la que el final no es lo importante. Lo importante es cómo se llega a ese final y todo lo que los protagonistas han de pasar para conseguir llegar a buen puerto, y es ahí donde el lector disfruta ante la desbordante imaginación de la escritora.

Para que me entendáis mejor, para mi leer a Megan Maxwell es como ver la típica comedia romántica en el cine, que sabes en todo momento como acabará pero que te hace reír muchísimo. De hecho no tengo ni idea si los libros de Megan han sido llevados al cine, pero desde luego si no es así no sé a qué esperan los productores  y directores de cine para hacerlo porque con los actores adecuados creo que serían un éxito asegurado.

En “los príncipes azules también destiñen” nos encontramos además con una serie de personajes totalmente distintos entre sí pero muy entrañables y a los que es difícil no cogerles cariño desde el principio. Además de la historia de amor principal entre Sam y Kate, hay otra paralela que a mi me ha gustado incluso más que la de los protagonistas, porque me he identificado más con ella. Tampoco os perdáis a las hijas de Sam, Ollie es una brujilla casamentera muy divertida y las preguntas constantes e inoportunas de Sasha, una niña de tan solo 3 años, os harán reír en más de una ocasión.

Lo dicho, una lectura amena, divertida, cómica y romántica sin más pretensión que divertir al lector durante un buen rato.

Besos



Os dejo enlace a otras reseñas de libros de la autora:

"Las ranas también se enamoran"

"Deseo concedido"

lunes, 23 de septiembre de 2013

¡¡Primer Sorteo del Blog!!

Hola a todos

Hoy estoy especialmente contenta porque os traigo el primer sorteo que voy a realizar en el blog, así que espero que participéis y que todo salga bien. No tengo un motivo concreto para realizarlo, simplemente me pasé el otro día por una librería y me dio por comprar un libro para sortearlo entre todos vosotros, pero si hay que buscar una excusa diré que estoy feliz porque ya he superado los 100 seguidores.

Como no colaboro aún con editoriales he de deciros que el ejemplar que sorteo lo he comprado yo y es una edición de bolsillo de una lectura que a mi particularmente me encantó. Me he decidido por este libro porque he querido compartirlo con alguno de vosotros y que el o la afortunada pueda disfrutar con él tanto como yo lo hice cuando lo leí. Os hablo de "La Biblioteca de los Muertos" de Glenn Cooper, la primera novela de una trilogía adictiva. Os dejo la reseña que hice en su momento sobre este libro AQUÍ.

Os dejo también el Banner:


Y ahora vamos con las BASES DEL SORTEO: Habrá un único ganador que recibirá en casa una edición en papel de "La Biblioteca de los Muertos". El sorteo es nacional así que es indispensable participar con una dirección postal de España.

OBLIGATORIAS
Hay que ser seguidor del blog  y dejar en los comentarios más abajo la URL del perfil para que pueda comprobarlo. Con esto ya tenéis 2 puntos

EXTRAS
  • Por haber comentado en la entrada de la reseña del libro (os la he dejado más arriba) tenéis  + 5 puntos
  • Por llevaros el banner a vuestro blog enlazado a esta entrada + 10 puntos
  • Por hacer entrada en vuestro blog ya sea individual o compartida del sorteo enlazando a esta entrada + 20 puntos 
  • Por seguir el blog en twitter (@eternaspalabras) + 5 puntos
  • Por anunciarlo ya sea en  Facebook, Twitter, Google+ etc enlazado al blog,  + 10 puntos (10 por cada anuncio en red social. No olvidéis adjuntar los enlaces para que pueda comprobarlo)

Cómo participar
Sólo tenéis que dejar un comentario abajo diciendo que queréis participar con los puntos y enlaces correspondientes. Recordad que si tenéis perfiles de facebook o twitter privados deberéis hacer captura de pantalla y enviadmela a laseternaspalabras@gmail.com , eso sí decidme en el mail quienes sois en la blogosfera para que os reconozca. Tampoco olvidéis incluir vuestro nombre en twitter para poder comprobar que seguís el blog.

Teneís de plazo hasta el 24 de octubre

¡¡¡Espero que os animéis!!!

Besos



miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Jardín de los Perfumes (Kate Lord Brown)

Siempre hay géneros que nos atraen más que otros y que son una apuesta segura. A veces ya no son sólo géneros en sí, sino que basta con que un libro reúna una serie de ingredientes que nos lo haga irresistible. Hoy os traigo uno de esos libros. En él confluyen amor, tragedia, traición e ilusión en forma de una saga familiar cuya historia comienza en la guerra civil española y que se desarrolla en diferentes partes del territorio nacional, entre ellos Valencia, mi ciudad, lo que ha hecho que este libro se convierta en una de mis mejores lecturas del año. 
El Jardín de los Perfumes



Su autora, Kate Lord Brown, nació en Inglaterra donde estudió Filosofía e Historia del Arte. Ha trabajado como consultora de arte en embajadas y palacios de Europa y de Oriente Medio. Una parte de su vida se desarrolló en Valencia, algo que se refleja en la obra que hoy os traigo. 




Sinopsis

Os copio directamente la sinopsis que trae el libro porque creo que está magníficamente resumido:
En la zona montañosa de Valencia, una casa olvidada guarda sus secretos. Abandonada desde que las tropas de Franco arrasaron España en 1936, sus paredes se han desmoronado y el jardín ha sido invadido por la maleza. Guiada por una serie de cartas y una llave que su madre le ha dejado en herencia, Emma Temple abandona su trabajo como perfumista en Londres para devolver su antiguo esplendor a la ahora ruinosa casa de campo. A medida que esta va revelando sus secretos, Emma se sumerge cada vez más en la historia de su abuela, una enfermera británica que pasó la Guerra Civil en España como voluntaria. Pronto comprende que una cosa es querer dejar atrás el pasado y otra muy distinta que este te lo permita.
Opinión

En cuanto vi el libro supe que tenía que leerlo, la portada es muy poética, colorida, sugerente y llamativa, el título me gustó también y su sinopsis me acabó de decidir. Como ya os he comentado, parte de la historia está ambientada en mi ciudad y además la época a la que se remonta, la guerra civil española es una sobre las que más me gusta leer.

La historia es apasionante y hace que una vez comenzado el libro sea imposible dejarlo de lado. He pasado un par de noches leyendo casi hasta las 5:00 de la mañana, lo sé, soy un poco friki en ese sentido, pero es que soy lectora nocturna y como leí el libro teniendo aún algunos días libres antes de volver al trabajo pues me permití la locura. También os digo que no es la primera vez que lo hago.

La autora utiliza una prosa sencilla pero cuidada y sobria para contarnos la historia actual de Emma, una afamada perfumista que acaba de separarse de su marido y que viaja a España a raíz del fallecimiento de su madre y de recibir en herencia una casa en un pueblecito valenciano. Emma espera empezar de cero una vida allí pero lo que no sabe es que "Villa del Valle", la casa que ha heredado, tiene mucha más relación con su familia y su propia historia de lo que cree.

Como es habitual en este tipo de libros, se van intercalando capítulos actuales con otros desarrollados en los años de la guerra civil española para que así el lector vaya construyendo el puzzle de la historia. Es cierto que Emma no conocerá la historia hasta al final por lo que el lector le lleva ventaja, serán una serie de personajes de la época actual muy relacionados con su pasado los que poco a poco le vayan revelando a la protagonista los secretos de la familia y lo que en esa misma casa sucedió hace tantos años.



Destaca Emma por ser una mujer actual, hecha a sí misma, con una gran personalidad e independencia pero destacan también su abuela Freya y su tio abuelo Charles, conocedores del secreto familiar por haber sido ellos mismos sus protagonistas. Así, sabremos que Freya y Charles, ingleses, formaron parte de las Brigadas Internacionales que se brindaron a luchar voluntariamente junto a los republicanos en la Guerra Civil. 


Esto permite al lector conocer más sobre esa parte de la historia que por alguna razón ha pasado más desapercibida, y es que aunque todos conozcamos lo sucedido en la guerra civil pocas veces se nombra a ese grupo de personas que sin ser de nuestro país decidieron viajar a España para defender la libertad frente al fascismo que se quería imponer. Personas que no estaban obligadas a estar allí pero que decidieron dejarlo todo y unirse a la causa. Como Freya que acudió a España como enfermera y trabajó en diferentes campos y ciudades ayudando a los soldados heridos, mientras que Charles viajó junto con ella con el objetivo de convertirse en fotógrafo de guerra. Gracias a la experiencia  de ambos conoceremos el devenir de los acontecimientos y de manera cronológica cómo fueron cayendo las diferentes ciudades de España frente al bando nacional.

La historia me ha parecido cruda pero al mismo tiempo también contiene altas dosis de esperanza. Los protagonistas son personas valientes que se acostumbran a vivir rodeados de muerte y pobreza pero que en ningún momento desfallecen ya que siempre tienen algo o alguien por lo que seguir en pie. Especial es el personaje de Rosa y la evolución que presenta, una joven de tan sólo 19 años enamorada perdidamente de una valenciano que pronto marcha al frente dejándola sola y embarazada. Esta situación y su instinto de supervivencia irán forjando la personalidad de Rosa hasta convertirla en una mujer fuerte y luchadora.

Tanto los capítulos basados en el pasado como los actuales son atrayentes, pues la historia de Emma y su camino hacia la nueva vida, su búsqueda de la felicidad y el descubrimiento de su pasado también es de gran interés, aunque si tengo que elegir me quedo sin duda con los capítulos de la guerra civil y las pasiones y traiciones que en él se desarrollan.
He visto comentarios de gente que ha leído la novela que dice que no le ha gustado por hacer una mala descripción de la ciudad de Valencia y de los españoles en general. Yo no estoy de acuerdo para nada, la ciudad me ha parecido bien descrita y sobre todo el ambiente en el pueblo valenciano donde se desarrolla la historia. Los personajes no me han parecido nada estereotipados sino todo lo contrario, personajes bien definidos y con personalidades muy destacadas que evolucionan conforme se desarrolla la historia. Digo esto porque los comentarios negativos hablan de que se describe a los españoles como personas atrasadas a nivel social y amantes de la pandereta y el flamenco. Mi opinión personal es que en época de la guerra civil realmente la gente era así, así que no creo que la autora haya faltado al respeto de nadie. Se pasaba hambre y frío y muchísima gente no sabía leer ni escribir, en los pueblos había ganado sin control por las calles etc, fue la realidad le pese a quien le pese.

Es cierto que como es habitual en este tipo de libros el argumento se hace bastante predecible casi a mitad del libro, pero no en su totalidad sino solo en lo relacionado con el secreto familiar que atañe directamente a Emma, por lo demás no pierde ningún tipo de interés ya que no sabes cómo va a acabar la vida de ninguno de los demás personajes y esto hace que el libro prácticamente se devore.

En resumen, "El Jardín de los Perfumes" es un libro muy dinámico protagonizado por unos personajes que dejan huella, que invita a la reflexión sobre la época más oscura de España y que rinde homenaje a todos aquellos que lucharon por el bando republicano tanto de nacionalidad española como los miembros de las Brigadas Internacionales. Una de mis mejores lecturas del año, sin duda.

Besos

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un Baile Más (Katherine Pancol)

Hoy os traigo un libro de la afamada escritora francesa Katherine Pancol. Se trata de...
Un baile más

Su autora nació en Casablanca pero siendo una niña sus padres se trasladaron a París donde creció y estudió para ser profesora. Más tarde estudió periodismo también y ya adulta se instaló en EE.UU. donde impartió cursos de escritura. Finalmente la autora dejó de enseñar para dedicarse exclusivamente a la escritura. Katherine saltó a la fama mundial al publicar la conocida como "trilogía animal" compuesta por 3 novelas con títulos tan llamativos como "Los ojos amarillos de los cocodrilos", "el vals lento de las tortugas" y "las ardillas de Central Park están tristes los lunes", una trilogía que ya han leído más de 600.000 españoles. El libro que hoy os traigo es el último que escribió la autora antes de conocer el éxito de su trilogía animal.

Mi propia Sinopsis

Clara Millet es una joven treintañera muy cínica, pero ante todo muy realista. No soporta las mentiras ni las falsas apariencias y cree ante todo en la maldad del ser humano. A pesar de ello es feliz y vive rodeada de sus amigas de toda la vida y totalmente enamorada de Rapha, un joven con el que comparte una relación de tira y afloja desde la adolescencia pero sin el que puede vivir.

El libro nos mostrará la vida de Clara en la actualidad y de sus seres queridos pero al mismo tiempo nos trasladará al pasado tanto de ella como de otros protagonistas para hacernos un retrato completo de la personalidad y vivencias de cada uno de ellos.

Opinión

Voy a ser completamente sincera y así como en algunas ocasiones un libro te gusta no por lo que cuenta su autor en él sino por cómo lo cuenta y la prosa utilizada, en este caso ha sido justo todo lo contrario. Me ha resultado un completo caos leer esta novela. La protagonista principal de la novela es Clara pero para entender a Clara y sus circunstancias existen una serie de personajes que la rodean y que de algún modo la han hecho ser como es. Bien, pues a la hora de narrar la novela encontramos narradores en tercera persona que cuentan los hechos desde la distancia, de repente la propia Clara nos habla en primera persona y en presente, todo esto mezclado con la historia de los otros protagonistas relatada bien por ellos mismos o por un narrador omnisciente. Lo peor de esta mezcla es que no hay separación entre una cosa y otra, me explico: lo mismo estás leyendo algo sobre Clara y de repente el argumento y el propio narrador cambia en la línea siguiente de lectura y no te das cuenta hasta bien avanzado el párrafo (es que me resulta hasta complicado de explicar).
París, ciudad donde se ambienta el libro
Esto al principio se me hizo un mundo porque cuando comienzas a leer un libro no estás familiarizado con ninguno de los personajes y con esta forma de narrar no hay manera de ubicarlos. Por otro lado, bien es cierto que conforme avanzas en la lectura la historia tiene su aquel y acaba convirtiéndose en interesante para el lector, de forma que se podría decir que el argumento gana por momentos. Así que este libro me ha provocado sentimientos encontrados. Me da la sensación de que con un estilo narrativo más sencillo habría disfrutado el doble, pero al finalizar la lectura tampoco me ha acabado de disgustar tanto como en un principio pensaba.

El gancho supongo que está en la historia de amor entre Clara y Rapha, sobre todo por lo real que es, ya que es una pareja típica de las de "ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio". Se han amado desde jóvenes, se han traicionado y se han hecho mucho daño, han roto y llevan años sin tener relación pero jamás se han olvidado y ambos tienen claro que si existe un amor verdadero ese es el suyo. Partiendo de esta historia el lector acaba interesándose y queriendo saber qué pasará con ambos, si volverán a estar juntos o se trata de uno de esos amores imposibles en los que no cabe un final feliz.

El libro cuenta con otros personajes muy importantes para la narración como son cada una de las amigas de Clara con personalidades totalmente dispares y formas de vivir la vida muy diferentes. Me ha gustado en especial Agnés una abnegada madre de familia que vive siempre de acuerdo a los principios morales de la sociedad. En el polo opuesto está Josephine, también casada y madre de varios niños pero al mismo tiempo amante de un sinfín de hombres. Ambas son felices con su forma de vida y son amigas.

Como os digo, el libro es entretenido, no es aburrido porque es dinámico pero la prosa de la autora le ha quitado puntos hasta el punto de decidir no leer por el momento su famosa trilogía animal. He preguntado a amigas que la han leído y me han dicho que les gustó pero me han confirmado que la prosa y estilo de la autora es exactamente el mismo que el que tiene este libro, así que sintiéndolo mucho relego estos libros a un último puesto en mi lista de preferencias. Podríamos decir que no he pillado el punto de esta escritora. Quizás me precipite y deba leer algo más de ella, si lo hago más adelante ya os informaré.

¿Habéis leído algo de la autora? ¿Qué os parece su estilo?

Besos


jueves, 5 de septiembre de 2013

Después del Silencio (Charlotte Link)

Hoy os traigo un libro que prácticamente he leído en un par de días a pesar de sus más de 600 páginas y que sinceramente no sabría en qué genero catalogar pues tiene algo de thriller y novela negra pero sobre todo se centra en sus personjes, desarrollando un estudio psicológico sobre ellos de gran profundidad y atractivo. Os hablo de...
Después del Silencio


Su autora, Charlotte Link, es una escritora alemana nacida en 1963 que cuenta con casi una veintena de obras publicadas. Sus libros han vendido más de 15 millones de copias en todo el mundo, lo que la ha convertido en una de las escritoras alemanas contemporáneas más destacadas. Muchas de sus obras han sido llevadas a la televisión alemana en forma de películas o series. Es hija de un famoso periodista e historiador alemán. Sus libros han sido galardonados en varias ocasiones y su primera novela la escribió con tan sólo 16 años.

Mi propia sinopsis

Tres parejas de amigos alemanes veranean cada año en "Stanbury House", una villa de la campiña inglesa de Yorkshire. Jessica Wahlberg, segunda esposa de uno de los amigos que allí se dan cita cada año, es la primera vez que pasa el verano junto al grupo sintiéndose desde el principio inadaptada al descubrir que bajo la apariencia de cordialidad entre los amigos, se esconden unas personalidades centradas en la envidia, la traición y el egoísmo.

Estas falsas apariencias incomodan cada vez más a Jessica hasta el punto de hacerla desaparecer cada día durante horas de la casa para dar largos paseos y reflexionar sobre su vida. Jessica no entiende determinadas actitudes e incluso se plantea si realmente conoce a su marido, con quien se ha casado apenas al año de empezar a salir con él. En medio de estas dudas ocurre un suceso trágico que la conmocionará y le hará intentar profundizar aún más en el perfil psicológico de los habitantes de la casa.

Opinión

Os he hecho un resumen muy general porque no quiero destripar demasiado el libro. Os aseguro que es una lectura absorbente que os hará pasar las hojas rápidamente desde el primer momento. El estilo de la autora es sencillo pero muy sobrio y en ocasiones duro. Charlotte Link domina a la perfección este tipo de narrativa centrada en desentrañar la personalidad de los personajes, haciendo que el lector vaya descubriendo poco a poco el perfil psicológico de éstos. Para ello, se vale de recursos como flashbacks a modo de recuerdos y conversaciones entre los protagonistas.
Todo gira en torno a Jessica que es la nota discordante del grupo desde el principio del libro. Ella es la que se da cuenta de que el grupo de amigos no es lo que parece y de que entre ellos existen grandes dosis de resentimiento y envidia pero que por alguna razón no salen a la luz. Jessica no puede entenderlo, habla con su marido y le pide explicaciones, no entiende por qué no se enfrenta a sus amigos pero él en todo momento defiende a sus amistades de juventud.

De esta forma, vamos conociendo más a cada uno de los miembros de estas parejas alemanas llegando incluso a trasladarnos a episodios de su infancia para que el lector pueda entender un poco más como se ha ido formando su personalidad y por qué son cómo son en la actualidad.



Los personajes por tanto están estupendamente perfilados hasta el punto de hacer que el lector acabe odiando a algunos de ellos y su forma de ser. Es el caso de Patricia, una mujer que vive de las apariencias y que juzga sin problema a todo aquel que esté a su alrededor. Ella no opina sino que impone su criterio, hay que hacer lo que ella diga siempre y de alguna manera sus amigos acatan sus órdenes sin oponer resistencia. Esto hace que Jessica se enfrente a ella desde el principio y las enemiste. Para Patricia, Jessica no debería formar parte del grupo y con el objetivo de hacerla sentir mal no hace más que compararla con Elena, la ex mujer del marido de Jessica, que acabó abandonando a su marido precisamente por sentirse ninguneada en su grupo de amigos.

Todas estas complicadas personalidades acabarán confluyendo y darán lugar a un suceso trágico que afectará a la vida de cada uno de los miembros del grupo, pero en especial a la de Jessica que se preguntará con quién se ha casado realmente y cómo reorientar su vida de nuevo.

El libro aparece englobado en el género de thriller psicológico aunque tiene mucho más de estudio psicológico que de thriller. Es más, la parte del argumento destinada a la novela negra es una mera excusa contextual para ahondar más en la psique de los protagonistas.

Os he hablado en general de los miembros del grupo pero la novela cuenta además con personajes de gran calado como es Ricarda, la hija del marido de Jessica, una joven adolescente que tampoco acata las reglas del grupo y a la que Jessica defiende siempre por sentirse en cierta forma identificada con ella. A pesar de ello, Ricarda la odia y no puede soportar a la nueva mujer de su padre. Este tira y afloja estará presente en todo el libro añadiendo aún más tensión a la historia.

Por otro lado, en el libro también conoceremos a Philipp Bowen, un hombre totalmente obsesionado con heredar parte de Stanbury House, al estar seguro de ser el hijo ilegítimo del dueño de la villa ya fallecido. Una personalidad obsesiva que desestabilizará la apariencia de paz existente entre los amigos alemanes. Sólo Jessica se acercará a él e intentará entenderle.

En definitiva un libro que se lee sólo, donde su autora con un extraordinaria narrativa ahonda en la profundidad de la personalidad de cada uno de los protagonistas sin llegar a aburrir al lector en ningún momento.

Besos



lunes, 2 de septiembre de 2013

Sinfonía de Silencios (Lidia Herbada)

Lidia Herbada se puso en contacto conmigo para ofrecerme su libro antes de vacaciones. Al leer la sinopsis me gustó y sentí una gran curiosidad por saber como Lidia había creado una historia desarrollada en una época, los años 90, que yo particularmente disfruté muchísimo. Os adelanto que la la lectura no me ha decepcionado.

Sinfonía de Silencios

La autora es una joven madrileña a la que le apasiona la escritura y las nuevas tecnologías, tal y como ella misma dice. Es además autora de los siguientes libros: "39 cafés y un desayuno" " Ácido Fólico"  y "Antología Los Inquilinos del Aleph". Las obras de Lidia han sido galardonados con diferentes premios literarios. Si queréis conocerla mejor, sólo tenéis que entrar en su página web AQUÍ

Mi propia sinopsis

Madrid 1992. Laura es una adolescente que vive con su padre y estudia 3º de BUP, se pasa el día junto con sus amigos Berta y Néstor. A Laura le gusta la música, pero sobre todo cuando conoce al nuevo profesor de música del instituto, Marcos, de quien se enamora y junto con quien descubrirá la belleza de las notas tocadas al piano compuestas por Chopin.

Años más tarde, Laura es una mujer casada y madre de una niña atrapada en un matrimonio sumamente rutinario. Nunca ha olvidado a Marcos, hasta que por casualidad se encuentra en su camino con un objeto que irremediablemente le hace recordar toda su historia y lo que podría haber pasado.

Opinión

He disfrutado mucho de la lectura del libro de Lidia, especialmente por sentirme muy identificada con la época que vive la protagonista de la obra. Si como yo habéis vivido vuestra infancia o adolescencia en los años 90, las experiencias de Laura os producirán una enorme nostalgia. Gracias a este libro he vuelto a transportarme a la edad de 17 años y a esa época maravillosa que tanto disfruté. Eso hace que haya leído la primera parte del libro con una constante sonrisa al recordar nombres de series, grupos musicales y  juegos adolescentes en los que yo también participé.

La vida de Laura es tan similar a la mía en mi época de instituto que hasta me imaginaba mi propio centro y aula de música cuando Laura nos cuenta su historia. A pesar de lo que me ha gustado esta primera parte, el libro consta de una segunda parte en la que conoceremos la versión adulta de Laura que me ha gustado bastante más, ya que la narración da un giro y entra en una fase mucho menos superficial y más centrada en los sentimientos y las grandes preguntas que todo el mundo se hace en un momento concreto de la vida "¿qué habría pasado si...?"

Una Laura madura, casada y madre de una niña se verá de nuevo abocada al pasado al toparse en su camino con un objeto que le hace pensar en Marcos, su profesor de música del que estuvo enamorada con 16 años. Es entonces cuando descubre que su pasado siempre ha estado presente en su vida y en su pensamiento de una manera u otra. Cuando el destino le da de nuevo una oportunidad de hacer tangibles sus deseos y solucionar sus dudas, Laura tendrá que decidir qué hacer con su vida.

Lidia Herbada utiliza una prosa sencilla pero sobria y en ocasiones casi hasta poética, sobre todo cuando habla de la música y en concreto de Chopin y lo que supone este compositor para la protagonista del libro.

"Sinfonía de silencios" es un libro que he disfrutado mucho en lo personal por los recuerdos que me ha traído y que aconsejo en general a todo el mundo pero sobre todo a los que vivieron su juventud en esta misma época.

Besos


Quizás también te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Si te ha gustado el post, compártelo