jueves, 28 de noviembre de 2013

El Guardián Invisible (Dolores Redondo)

Hoy os traigo una novela negra que en su momento generó un gran revuelo en la blogosfera. De hecho, las opiniones positivas de lectores y blogueros, su portada, la sinopsis y su título me hicieron no parar hasta encontrarlo, pues sabía que iba a caer rendida a sus encantos. Os hablo del primer libro de la conocida como “Trilogía del Baztán”, de la autora Dolores Redondo, "El Guardían Invisible".

A veces tanta expectativa puede hacer que una lectura nos defraude una vez que nos enfrentamos a ella directamente, no ha sido el caso, de hecho se podría decir que ha sido justo todo lo contrario, me ha encantado leer este libro incluso más de lo que imaginaba. Dolores Redondo, natural de San Sebastián, ha entrado en el panorama literario pisando muy fuerte, ya que además del éxito cosechado en España, ha vendido los derechos de la obra a 18 editoriales de otros países e incluso una productora los ha comprado para llevar sus novelas al cine. Para conocer más a su autora os enlazo AQUÍ su página web que os aconsejo que visitéis porque en ella además de encontrar todo lo relativo a la trilogía y a Dolores, vais a poder disfrutar de imágenes maravillosas de los escenarios reales donde se desarrolla la novela y que son gran parte del encanto de esta historia protagonizada por Amaia Salazar, una inspectora de Policía que ha llegado para quedarse.

Mi propia sinopsis

Una niña aparece asesinada en el valle navarro del Baztán en unas circunstancias un tanto peculiares que parecen tener algo de rito ancestral y maligno. La niña tiene las ropas rasgadas de arriba abajo, le han rasurado el vello púbico y aparece en una posición un tanto virginal. Pronto este asesinato se relaciona con el de otra joven sucedido anteriormente en la misma zona y en el que se han seguido las mismas pautas.

Elizondo
Parece ser que hay por tanto un asesino en serie que opera cerca de Elizondo, un pueblecito característico de la zona en cuyos alrededores sucede todo. Precisamente de Elizondo es Amaia Salazar, la inspectora de Policía a la que le encargan el caso, una mujer en la treintena que vive desde hace mucho tiempo en Pamplona y que no ha vuelto a pisar su pueblo desde la juventud. Con el objetivo de dar captura a este asesino insaciable, Amaia tendrá que enfrentarse no sólo a él, sino a sus propias raíces, problemas familiares y miedos infantiles a través de un profundo viaje lleno de misticismo, mitología, elementos telúricos, leyendas ancestrales vasco-navarras, pero que sobre todo a través de un recorrido mágico y en cierta manera sanador.

Opinión

Desde la lectura de este libro me declaro total y absoluta fan de Dolores Redondo, así de claro. Fan de ella, de sus obras, de su estilo y de su protagonista Amaia Salazar. Estamos ante una novela negra aderezada con una serie de elementos que la hacen irresistible. El punto fuerte de esta historia es sin duda el contexto donde se desarrolla y la capacidad de la autora de trasladarnos a él. La ambientación del libro es magnífica, hasta el punto de que conforme iba leyéndolo me iba convenciendo a mi misma de que uno de mis próximos viajes tiene que ser sin duda a esta zona de España que me parece, como ya he dicho antes, mágica.

Viajaremos de la mano de Amaia Salazar a los valles navarros, a sus bosques y ríos donde aún hoy en día sus gentes creen en seres antológicos y mitológicos como el basajaun, una especie de hombre de los bosques protector de la naturaleza que podríamos decir que en cierta manera es el protagonista de la novela junto con la inspectora Salazar.

Así, llegaremos a sentir el frío y la constante lluvia de la zona, el miedo al pasear de noche por las solitarias calles de Elizondo y formaremos parte hasta de la familia de Amaia, al frente de la cual se encuentra su tía Engrasi, una mujer con ciertas dotes adivinatorias que colma de atenciones a su sobrina desde el principio.

Como digo, la novela consigue su propósito principal que es mantenernos pegados a sus páginas desde el primer momento, pero además consigue meterte de lleno en la historia y hacer que se disfrute de cada capítulo y avance en la investigación. Estamos ante un libro que también tiene mucho de didáctico, pues tras su lectura sabremos cómo son las gentes de la zona y las creencias tan antiguas pero a la par atrayentes que aún conservan. Dolores Redondo aporta también documentación y relata los orígenes de cada una de estas creencias y personajes con fechas y hasta documentos de antaño donde se detallan las historias ancestrales de esta zona de España.

Algo que me ha encantado de la novela es que todo lo sabremos directamente de la mano de sus protagonistas, así estas referencias bibliográficas que os comentaba y que explican al lector la historia del lugar, las conoceremos de la boca de la propia Amaia en conversaciones con compañeros de trabajo o con Engrasi, lo que hace que los personajes adquieran un papel que va mucho más allá del habitual.
Basajaun
En ese sentido, Dolores Redondo da protagonismo a un conjunto de personajes difíciles de olvidar con personalidades complejas, profundas e imprescindibles en la trama. Los protagonistas aparecen por tanto muy bien perfilados, destacando las hermanas de Amaia que residen en Elizondo, Flora y Ros, totalmente opuestas tanto entre ellas mismas como en su relación con la inspectora. Así, Ros es una mujer dulce y preocupada por la gente de su alrededor, casi tanto que se ha olvidado de ella misma. Se apoya mucho en Amaia y la comprende, y será precisamente en el momento en el que se desarrolla la historia en el que empezará a tomar las riendas de su vida, lo que convierte a Ros en un personaje de gran interés. 

En el lado opuesto está Flora, la hermana recta, autoritaria e intolerante con la que Amaia aún mantiene una serie de problemas que vienen ya de antes y estarán muy presentes en el libro. Flora tiene una personalidad compleja, es la persona al frente de la empresa familiar, un trabajo que desarrolla a la perfección pero que cree que en cierta manera le ha venido impuesto y que alguien tenía que realizar. Por ello, una de las cosas que le echa en cara constantemente a Amaia es su marcha temprana de Elizondo. Por otro lado, Flora tampoco empatiza demasiado con Ros, a quien la ve irresponsable con la empresa familiar y en su vida personal. Mención especial merece James, el marido de Amaia, un hombre excepcional constantemente preocupado por ella, tolerante y comprensivo que representa el amor de pareja más puro.

El libro trata temas de gran trascendencia como la naturaleza, la maternidad y la familia desde este punto de vista diferente, peculiar y desconocido en el que la cultura y la mitología vasco-navarra van de la mano.

El viaje que Amaia realiza a su pasado y le hace enfrentarse a problemas y traumas de infancia también es de sumo interés y aporta su propia dosis de intriga, haciendo que este episodio se convierta casi en una trama paralela a la búsqueda del asesino en serie.

Dolores Redondo en Elizondo. Fuente: ABC
En resumen, “El guardián invisible” es una novela imprescindible para los amantes de la novela negra, pero también para los admiradores de lo desconocido, lo oscuro y lo mágico donde la cultura y mitología vasco-navarra tienen tanta importancia como cualquiera de sus personajes. Una novela con una ambientación muy lograda y atrayente que atrapa desde su primeras líneas y deja al lector con ganas de mucho más.

Finalizo diciendo que los lectores de Dolores Redondo estamos de enhorabuena ya que la segunda novela trilogía del Baztán ya ha visto la luz, quedando tan solo pendiente “Ofrenda a la tormenta”. Os dejo reseña de este segundo libro  aquí "Legado en los Huesos"

Besos



jueves, 21 de noviembre de 2013

El Último Pasajero (Manel Loureiro)

Hoy os traigo un libro que tenía muchas ganas de leer porque reúne muchos ingredientes que me llaman la atención: misterio e intriga, una historia del pasado que guarda relación con sucesos actuales y una gran dosis de elementos paranormales. Os hablo del libro de Manel Loureiro, "El último Pasajero"


Mi propia sinopsis

En Agosto de 1939, el buque carbonero Pass of Ballester navega tranquilamente por el Atlántico Norte cuando entra de lleno en un banco de niebla inesperado. Súbitamente aparece frente a ellos y a la deriva un enorme transatlántico, el Valkirie. Cuando una pequeña expedición sube a ofrecer su ayuda a los posibles tripulantes y pasajeros del barco, descubren que no hay absolutamente nadie a bordo. Algo que les deja asombrados es que la mesa del comedor sigue puesta y en ella hay platos de comida humeante que parece recién servida. La inquietud y el miedo se apodera de los tripulantes del Pass of Ballester y más cuando descubren horrorizados a un bebé en medio del salón del transatlántico que antes no estaba. Se sienten observados y saben que algo maligno habita en el barco por lo que huyen despavoridos con el bebé.

Autor: Pablo A. Mendivil
70 años más tarde a la periodista Kate Kilroy le dan un trabajo que podría ayudarla mucho a superar la mala racha personal que está sufriendo. Tiene que hacer un reportaje sobre el multimillonario Isaac Feldman que ha dilapidado prácticamente toda su fortuna en la compra del viejo transatlántico Valkirie con el objetivo de hacerlo navegar por la misma ruta que hizo en 1939. Pero ¿por qué? ¿qué esconde el Valkirie?, ¿quién es realmente el Sr. Feldman?, la única forma de comprobarlo es embarcarse en un viaje que se convertirá en una auténtica pesadilla para la protagonista.

Opinión

Me gustan mucho los fenómenos paranormales, lo paso fatal leyendo libros con esa temática o viendo programas de TV o películas del género pero al mismo tiempo disfruto con esa sensación de miedo y adrenalina, llamadme rara y supongo que en cierta manera acertaréis. Obviamente con una historia como la que alberga esta novela era imposible no darle una oportunidad, además no me era desconocida porque había leído reseñas sobre ella en varios blogs y todas muy positivas. Y a todo esto hay que añadir la inquietante portada así como el propio título del libro.

Autor: Margaret Killjoy
Os confieso que con el primer capítulo del libro, el del encuentro entre el Pass of Ballester y el Valkirie pasé verdadero miedo, así que quiero destacar la valía del autor para conseguir transmitir al lector esa sensación, imagino que tan difícil de conseguir a través de las palabras. Una vez que se produce el encuentro, la novela nos transporta a la época actual y nos presenta a Kate, una periodista sumida en una depresión debida a una muy mala racha personal que ve en el Valkirie una oportunidad tanto para salir de ella como para dar un empujón a su carrera profesional. Kate es valiente y no duda en presentarse en la casa de Isaac Feldman, el misterioso millonario que ha comprado el barco para reflotarlo y realizar la misma ruta que en 1939 con el objetivo de comprobar qué paso con los pasajeros del Valkirie y por qué desaparecieron de esa manera. Feldman ofrecerá a Kate ser parte de la tripulación del renovado Valkirie junto con un montón de científicos e investigadores en diversos campos, que tienen la misión de descubrir el misterio del transatlántico. Será una oferta que Kate no podrá rechazar.

Autor: Florencia Styslo
He de decir que el libro me ha gustado por la atmósfera creada por el autor, la inquietud envuelve al lector  prácticamente desde el principio y el contexto donde se desarrolla la historia está muy bien logrado, un ambiente de niebla densa y bajas temperaturas que harán que el lector llegue a sentir el frío en su propia piel. Pero, y es que por desgracia en algunas ocasiones hay un pero, es cierto que conforme se lee el libro la sensación de miedo se va reduciendo, no porque no haya sucesos que la provoquen sino supongo que porque el lector se va acostumbrando tanto al ritmo trepidante de la historia como a la extraña presencia que habita el Valkirie y que cada vez se manifiesta más.

Concretamente lo que me ha ocurrido con este libro es que la historia se ha ido desinflando conforme he ido leyendo. Bajo mi humilde opinión llega un momento la lectura en el que hay demasiados sucesos paranormales y creo que me he saturado un poco. El planteamiento inicial de la novela está muy bien pero esperaba algo distinto, como más tangible y además hay cierta parte de la historia que no voy a desvelar que no me ha acabado de convencer, partiendo de la base de que esta historia es cualquier cosa menos realista.

Pero no quiero desanimaros, a pesar de ese punto negativo, el libro me ha gustado. Los personajes están bien perfilados aunque sin profundizar en ellos excesivamente ya que la historia no lo requiere. Kate ha sido de mi agrado, sobre todo por su valentía aunque me quedo sin duda con el misterioso señor Feldman, una anciano con un oscuro secreto y mucha personalidad al que el Valkirie va consumiendo poco a poco.

El final del libro no es desconcertante y se puede intuir conforme nos acercamos a él, dejando al lector la tranquilidad de que todo queda cerrado y explicado. Destaco este punto porque hubo momentos en la lectura en la que había tantos sucesos extraños que pensé que lo mismo estaba ante la típica historia que deja un final libre y abierto a la interpretación del lector y que tan poco me gusta, ya que soy de las que le gusta que se lo den todo bien mascado.
Autor: iacubs
Eso sí, me atrevo a decir que este libro no gustará a los lectores a los que no le atraiga lo sobrenatural. Respecto a todos los demás, creo que es entretenido y de lectura fácil. Precisamente algo positivo que quiero destacar es que estamos ante una novela muy ágil, trepidante y llena de acción, en la que desde el principio no paran de suceder cosas que hacen que el lector no pueda dejar de leer lleno de curiosidad por saber qué pasa en este misterioso transatlántico.

En resumen “el último pasajero” es un libro que recomiendo a los amantes de las novelas de género sobrenatural y de misterio, una lectura entretenida que se escapa de las manos, en la que destaca especialmente la ambientación y atmósfera sobrecogedora, enigmática e inquietante que consigue crear Manel Loureiro.

Besos



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ana la de Tejas Verdes (L.M. Montgomery)

Hoy traigo un libro que para mí ha sido muy esperado y al mismo tiempo una gran sorpresa, pues lo buscaba desde hace años pero ya me había dado por vencida. Una novela que huele a infancia y que me ha hecho recordar esa época de mi vida con añoranza. Un clásico de la literatura juvenil. Se trata del libro de Lucy Maud Montgomery…

Mi propia sinopsis

Matthew y Marilla son dos hermanos solteros que viven en Tejas Verdes en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, a principios del siglo XX. Debido a que se van haciendo mayores deciden adoptar a un muchacho huérfano que ayude a Matthew en las labores del campo y con los animales. Marilla pide a una amiga, que a su vez se va a traer a una niña del orfanato, que se encargue del chico. Matthew acude a recoger al huérfano en la estación de tren y su sorpresa es mayúscula cuando al llegar se encuentra con una niñita pelirroja esperándole. Se trata de Ana Shirley una jovencita muy habladora, soñadora y romántica hasta límites insospechados a la que Matthew es incapaz de contarle la verdad y que se ha cometido un terrible error. Por ello decide llevarla a casa para que Marilla, mucho más segura de sí misma, arregle el desaguisado pero cuando se quieren dar cuenta Ana ha conquistado su corazón con su forma de ser, de manera que deciden quedarse con ella. Los hermanos jamás se arrepentirán y lo que en un principio fue un error, se convertirá en el mayor acierto de su vida.

Conoceremos así en profundidad a la joven y cómo se desarrollará su vida en un entorno tan idílico, quiénes serán sus amistades y enemigos, y las travesuras que su desbordante imaginación le hará cometer y que se contarán por decenas.

Opinión

Ana esperando en la estación
Soy la fan número uno de Ana Shirley, cuando tenía 14 años me hice incondicional de la serie de TV, que aprovecho para recomendar a todo el mundo, convirtiéndose en una de las series de TV con las que más he disfrutado. Recuerdo que la ponían en Tele 5 y que mi madre me la grababa puntualmente porque me coincidía con el colegio y luego en cuanto tenía un hueco me sentaba a verla. Pero no a verla como vemos las series hoy en día, sino como se ven cuando eres joven y estás llena de ilusión. Yo no sólo veía la serie… la vivía, y soñaba con protagonizar la vida de Ana, con conocer a su mejor amiga Diana Barry y al guapísimo Gilbert Blythe. Para que os hagáis una idea de lo que me gusta y podáis daros cuenta un poco de lo que sentí al enterarme de la publicación del libro, os confesaré que sigo actualmente al actor que interpretó a Gilbert en Twitter y que tengo la serie grabada en VHS y un aparato de vídeo viejo que a veces conecto para verla (por cierto, en youtube también podéis verla).

Como ya supondréis a estas alturas, el libro "Ana de Tejas Verdes" era para mí una apuesta segura, en realidad la apuesta literaria más segura de mi vida. Llegados a este punto ya os puedo decir que he disfrutado muchísimo de esta novela que me ha hecho sentir parte de Tejas Verdes una vez más. Además, la edición de la novela es preciosa porque está ilustrada y podemos ver fotos reales de lo que podría haber sido Tejas Verdes y del  entorno en el que se desarrolla la historia.
ilustración de la edición de la editorial Toromítico
Ana Shirley llega a Tejas Verdes  inundando de color y alegría todo lo que hay su alrededor, no puede parar de hablar de toda la belleza que ven sus ojos y más viniendo de un orfanato del que sólo ha salido para cuidar los hijos de dos familias pobres y en el que, como ella misma dice, no tenía campo para la imaginación.

Estamos ante un personaje inolvidable del que el propio Mark Twain dijo: “Desde la inmortal Alicia, Ana de las Tejas Verdes es la niña imaginaria más encantadora que se haya creado”, algo en lo que coincido plenamente.

Gilbert llamando "zanahoria" a Ana
En este libro seremos testigos de la vida de la pequeña desde los 11 a los 16 años y de cómo Ana va dejando de ser una niña para convertirse en una señorita con mucho futuro. Innumerables serán las travesuras que llevará a cabo y los líos en los que se meterá debido a su imaginación y que arrancarán al lector muchas sonrisas. Y memorable será también la escena en la escuela cuando Gilbert le pegue un tirón a una de sus trenzas llamándola “zanahoria”, a lo que Ana responderá rompiéndole la pizarra en la cabeza. Herida en su más profundo orgullo Ana ignorará a Gilbert en casi todo el libro porque como ella explica, cuando algo no le gusta puede imaginar otras cosas mejores pero su odiado pelo rojo es imposible de cambiar ni con la ayuda de su imaginación.

Lucy Maud Montgomery nos regala a través de esta historia una prosa cuidada y un lenguaje bello, evocador, poético y romántico como pocos, la lengua vivaz de Ana, que descansa en pocas ocasiones, hará disfrutar a los amantes de este estilo narrativo. Imagino que es lógico si se tiene en cuenta que la autora vivió en la misma época que Ana y casi en el mismo lugar. Me ha gustado mucho cómo la escritora es capaz de hacer hablar a Ana sin aburrir en ningún momento al lector, creando monólogos inigualables y muy divertidos. Así, lo que en Tejas Verdes siempre ha sido la laguna Barry se convertirá en "el lago de las aguas refulgentes", o la Avenida en “el camino blanco de las delicias” Os copio a continuación un extracto de la palabrería de Ana para que veáis a lo que me refiero.

- ¿Cómo se llama el geranio del alfeizar de la ventana? 
- Es un geranio de olor a manzana 
- Oh, no me refiero a esa clase de nombre, quiero decir el nombre que le ha puesto usted ¿no le ha puesto un nombre? ¿puedo ponérselo yo entonces? Puedo llamarle…veamos…Bonny estaría bien. ¿Puedo llamarle Bonny mientras esté aquí?¿Puedo? 
- Por Dios, no me importa ¿Pero qué sentido tiene ponerle nombre a un geranio? 
- Oh, me gustan las cosas que tienen nombres propios, aunque sean sólo geranios. Les hace parecer más como personas .¿Como sabe usted que no hiere los sentimientos de un geranio el que lo llamen geranio y nada más? A usted no le agradaría que le llamarán nada más que mujer todo el tiempo… 
- En mi vida he visto u oído a nadie como ella-murmuró Marilla

¿No es genial? Además la autora consigue meternos de lleno en Tejas Verdes, Avonlea, Charlottetown y un sinfín de lugares de la Isla como si estuviéramos allí mismo, respirando el aire freso de los prados, oliendo las flores, viendo el río pasar o caminando por sus senderos.
Matthew y Marilla
Ana y su alma gemela o espíritu afín, Diana
Pero si Ana es el eje en torno al que gira el libro no hay que olvidar a los demás personajes de la historia igual de entrañables. Así conoceremos al tímido Matthew que adora a Ana desde el minuto en el que la recoge en la estación de tren y que será el encargado de mimarla, o a Marilla mucho más estricta con Ana pero porque tiene el objetivo de convertirla en una muchacha de provecho acorde con la moral de la época. Hay que destacar también a Diana Barry, el alma gemela de Ana que ve como su vida aburrida cambia radicalmente al conocerla y explorar el lugar en el que ha crecido con otros ojos. ¿Y qué decir de la señora Rachel Lynde? La cotilla del pueblo que no ve con buenos ojos la llegada de Ana a casa de Marilla y Matthew hasta que comprueba por si misma que están ante un ser especial.
Una ilustración de Gilbert en el libro
Me ha encantado reencontrarme con Ana. Y en realidad esto ha sido sólo un primer encuentro pues la vida de Ana la componen un total de 8 libros, desde su infancia hasta la edad madura. Además estoy deseando que se vayan publicando todos porque la serie de TV que tanto me gustó sólo son 4 de los libros y me muero de ganas de saber cómo evoluciona la vida de una de mis protagonistas favoritas y qué le depara el futuro.
¡Hasta pronto Ana!

Si os gustan las novelas románticas, no en lo referente a historias de amor sino en relación al estilo narrativo, las historias de época y las mujeres que luchan por sus sueños, no os podéis perder esta lectura.

Aprovecho para agradecer enormemente a la editorial Toromítico del grupo Almuzara (os dejo enlace a su blog AQUÍ) el haberme enviado el libro y hacerme tan feliz, pero les agradezco mucho más el haberlo publicado en una edición tan bonita como sólo un personaje de la talla de Ana Shirley se merece.

Besos




miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Lista de los Nombres Olvidados (Kristin Harmel)

Últimamente estoy teniendo muy buena racha con mis lecturas, o eso o es que la intuición no me está fallando porque me estoy encontrando con libros que no me gustan… me encantan y creo que tardaré en olvidarlos. Hoy os traigo la novela de Kristin Harmel


Mi propia sinopsis

Hope es una chica de 34 años que no está pasando por su mejor época. Vive en Cabo Cod (Massachusetts), se ha divorciado y es madre de una niña de 12 años, Annie, que le reprocha constantemente sus fallos y le hace sentir una mala madre. Hope es infeliz y vive siempre pensando en que su vida no ha sido lo que ella había soñado, nada le ha salido bien. Regenta la panadería familiar “Estrella Polar” que por cierto hace aguas debido a los problemas económicos. A todos sus problemas se suma que su adorada abuela Rose, a quien cariñosamente llama Mamie y que tanto apoyo le ha prestado siempre, se encuentra en un geriátrico debido al Alzheimer que padece y que hace que en ocasiones no reconozca a su nieta y su a su biznieta.
Fuente: The Address (http://www.home-hunts.net)

Un día en el que Hope y Annie visitan a Mamie, ésta parece que recobra la lucidez por unos momentos y le da a su nieta una lista de nombres suplicándole que los busque en París, de donde es originaria. Hope sabe que su abuela es francesa y que viajó a EEUU al conocer a su abuelo, un soldado americano, durante la II Guerra Mundial, pero poco más sabe de su historia. Empujada por su hija Annie, Hope se verá obligada a hacer una serie de llamadas telefónicas para descubrir quienes son las personas de la lista y sobre todo qué importancia tienen en la vida de Mamie. Finalmente Hope tendrá que viajar a París para seguir con su investigación. Lo que descubrirá allí la dejará sin palabras. Aprenderá quién fue su abuela realmente y se encontrará con una persona totalmente distinta a lo que ella había imaginado, pero a su vez Hope descubrirá sus propios orígenes y el maravilloso viaje al pasado que realizará será en gran medida la solución a la mayor parte de sus problemas.

Opinión

Autor: jannemei 
Como os comentaba al principio, esta lectura me ha gustado muchísimo, estamos ante un libro conmovedor, tierno y muy dulce en los múltiples sentidos de la palabra. La prosa de la autora es sencilla y sin florituras pero sorprende por la capacidad de transportar al lector a lugares y épocas lejanas con gran facilidad. 

“La lista de los nombres olvidados” es una novela que no sólo se lee sino que se siente y en algunos capítulos profundamente. Pero es que además es una novela que se huele y se saborea  y es que la descripción que hace la autora de la panadería familiar “Estrella Polar” es maravillosa. Se trata de la típica panadería llena de sabores, colores y olores que el lector casi puede paladear. Cookies, cup cakes, magdalenas, star pies y un montón de delicias de este estilo son cocinadas con esmero y amor por Hope cada día. Lo que Hope no sospecha es que entre tanto manjar hay escondida parte de la historia familiar.


Autor: Clare & Dave
Además de la historia que trae el libro, su estructura me ha parecido preciosa y creo que es algo que contribuye mucho a incrementar la calidez de la novela. La autora divide el libro en capítulos en los que por una parte Hope nos cuenta en primera persona lo que va sucediendo y averiguando, así como sus pensamientos y sentimientos más profundos. Luego otros capítulos, esta vez narrados en tercera persona, están protagonizados por Rose, así sabremos cómo se siente ahora que está perdiendo sus recuerdos, unos recuerdos que debido a su enfermedad le vienen muy a menudo a la mente y que tiene pánico de olvidar para siempre. Pero además de la mano de Mamie nos trasladaremos al París de la II Guerra Mundial, a la época de la ocupación nazi de la ciudad cuando ella contaba con tan solo 17 años. Conoceremos así cómo vivió esa etapa tan convulsa de su vida y quienes eran las personas que la rodearon. Los capítulos de Rose comienzan además con una receta de la panadería “Estrella Polar”, un detalle que me ha parecido muy original y que hará las delicias de los aficionados a la cocina, así vosotros mismos podréis preparar gracias a las instrucciones los famosos pastelitos de la familia. Por eso antes os decía que el libro me parece dulce en muchos sentidos, dulce es la historia que se cuenta en la obra y dulces son los pasteles que la decoran, un detalle que sin duda da un valor añadido a la lectura.

Siempre me han gustado los libros con dos hilos argumentales, sobre todo cuando uno se da en el presente y otro en el pasado, ya que casi siempre los secretos del pasado acaban afectando a la historia actual y finalmente pasado y presente acaban confluyendo. En este libro es así también pero bajo mi punto de vista aunque lo sucedido en el pasado es importante, más que lo sucedido en sí la lectura se centra en los personajes y en cómo esos sucesos han moldeado su personalidad y ha determinado su camino para siempre. Por tanto yo catalogaría esta obra como de personajes porque todos y cada uno de ellos aparecen perfectamente definidos y descritos al detalle en cuanto a su personalidad, lo que hace imposible que el lector no les coja cariño al instante y empatice con ellos. 
Autor: calafellvalo
Llama la atención que en este libro no encontraremos antagonistas, se podría decir que el gran antagonista de Rose fue la guerra y el rumbo que tomó su vida por culpa de ella y en el caso de Hope su antagonista es ella misma y el pesimismo que la caracteriza, algo que cambiará radicalmente cuando conozca la historia de su abuela y entienda que la vida hay que vivirla, que no hay que cerrar las puertas a nada, que hay que luchar para conseguir lo que quieres y nunca rendirte. Hope es el personaje que mayor evolución personal presenta a lo largo de la novela, una evolución muy bien descrita por la autora y que en cierta manera hace que el lector también se plantee ciertos aspectos de la vida, es como si nos hiciera evolucionar a nosotros mismos y nos hiciera pensar seriamente en todas las lecciones que Hope aprende y que deberíamos todos aplicarnos.

Quiero destacar también que aunque el libro tiene su lado triste, no es crudo, el lector leerá sobre la época de la II Guerra Mundial pero no como está acostumbrado, el libro no detalla los sucesos escalofriantes que se dieron en ella sino que se centra en los personajes y sus sentimientos, por tanto les digo a aquellas personas aprensivas o sensibles que no se preocupen porque no lo van a pasar mal en ese sentido, aunque eso sí, preparad los clínex porque la historia de Mamie es de las que tocan el corazón y dejan huella.

Para finalizar sólo puedo decir…¡qué maravilla de libro! Me ha sorprendido muy gratamente su lectura, me ha hecho disfrutar y me ha transmitido muchísimo. “La lista de los nombres olvidados” es una novela sentimental y conmovedora que esconde entre sus páginas grandes lecciones, y que os costará olvidar.

Besos


miércoles, 30 de octubre de 2013

Before I go to sleep (No confíes en nadie) (S.J. Watson)

¡Hola! Hoy voy a hablaros de un libro que leí hace ya unas semanas como lectura “obligada” de inglés en la Escuela de Idiomas y que me ha gustado muchísimo. Os lo traigo porque está en español y de hecho ya lo he visto por la blogosfera. Ha sido un fenómeno editorial y el año que viene se estrenará la película basada en el libro protagonizada nada menos que por Nicole Kidman y Colin Firth. Os hablo de...

"No confíes en nadie" portada española
"Before I Go to Sleep" portada inglesa

Si tengo que elegir un portada y un título me quedo con la portada de la versión española que creo que refleja mucho mejor la esencia de la historia, pero en cambio prefiero el título inglés (antes de irme a dormir) por el mismo motivo, cuando leáis la sinopsis lo entenderéis.

Fuente: The Guardian
Su autor es S.J. Watson, un escritor inglés que estudió Psiquiatría en la Universidad de Birmingham, más tarde se mudó a Londres donde trabajó en varios hospitales. En sus ratos libres el autor escribía ficción, pero su vida cambió en el año 2009 cuando fue aceptado en un curso de escritura en la Faber Academy en el que se detallaba todo el proceso y herramientas necesarias para escribir una novela. El resultado fue “Before I go to sleep”, un libro que se ha convertido en todo un bestseller a nivel mundial y que ha vendido los derechos a más de 42 países. Además, ha sido galardonado con múltiples premios y la productora de Ridley Scott va a llevarlo a la gran pantalla como os he comentado al principio. Si queréis saber más sobre la obra y su autor podéis informaros en su página web AQUÍ (está en inglés)

Mi propia sinopsis

Christine Lucas se levanta una mañana completamente desorientada. No sabe dónde está, a su lado en la cama yace un hombre a quien tampoco conoce. Su primer pensamiento es que la noche anterior salió de fiesta y bebió demasiado, por eso no recuerda nada. Pero entonces va al cuarto de baño y cuando se mira en el espejo entra en pánico al ver reflejada en él a una mujer de cerca de 50 años cuando ella cree que tiene en realidad 25. En el cuarto de baño ve colgadas fotos y papeles con anotaciones, en una de ellas reconoce al hombre de la habitación y en su nota correspondiente ve escrito “es Ben, tu marido”.

El miedo de Christine crece por momentos, Ben se despierta y le explica que efectivamente es su marido y llevan casados más de 20 años. Es entonces cuando horrorizada descubre a través de su marido que tuvo un accidente de coche con 25 años que la convirtió en amnésica. Christine sólo puede recordar lo que ha hecho durante 24 horas pero en el momento en el que se va a dormir sus recuerdos se desvanecen y al despertar vuelve a su época juvenil. Así cada día, Christine se levanta sin saber quién es y su marido ha de repetirle la misma historia una y otra vez.

Autor: Gene Wilburn (http://goo.gl/eG4ic1)
Pero Christine pronto recibe una llamada de un hombre que se presenta como el 
Dr. Nash y que le explica se está tratando con él de su problema de amnesia desde hace tiempo. Para que le crea el Dr. Nash le dice que mire en el armario donde encontrará un diario que ella misma lleva escribiendo hace un mes. Efectivamente el diario se encuentra allí y en él la protagonista ha escrito día a día todo lo que le va sucediendo y todo lo que va averiguando para poder poco a poco reconstruir su vida. Todos los días el Dr. Nash la llama para decirle dónde se encuentra el diario, ya que ella no lo recuerda, y así lo lee, se pone al día y sigue escribiendo en él, eso sí, siempre antes de irse a dormir y olvidar lo sucedido en el día.

Pero pronto Christine se da cuenta de que lo escribe en el diario y lo que le cuenta su marido y las personas de su alrededor no coincide ¿qué es entonces lo que está pasando?¿quién es ella realmente? ¿quién le está mintiendo y por qué?

Opinión

Antes de comenzar quiero recomendar a las personas que esteis estudiando inglés que leáis este libro. A mi particularmente me ha resultado muy fácil de entender, el autor utiliza un lenguaje muy sencillo y asequible, y gracias a eso cualquier estudiante de nivel medio puede entender a la perfección la historia por el contexto, sin necesidad de buscar cientos de palabras en el diccionario. Tenedlo en cuenta, en serio.

Portada de la película
Y dicho esto comienzo con mi opinión. Estamos ante un thriller con mayúsculas, una lectura perturbadora, inquietante y claustrofóbica en la que puedes sentir en cada momento el sufrimiento de la protagonista, no un sufrimiento físico obviamente, sino psíquico y es que el autor consigue desde el primer momento que el lector se meta de lleno en la trama y llegue a sentirse en la propia piel de Christine. Este es sin duda el gran valor de este libro.

S.J. Watson hace que el lector desconfíe de todas las personas que rodean a la protagonista, al igual que le sucede a la propia Christine. Una vez comenzada la lectura es imposible parar, pues poco a poco Christine va descubriendo detalles de su vida, en parte también gracias a recuerdos que le van viniendo en forma de flash, que no concuerdan para nada con lo que le cuentan. Lo mejor sin duda es que el lector descubre estos detalles al mismo tiempo que ella ya que el libro está narrado por la protagonista en primera persona y supongo que eso es lo que hace que entendamos tan bien a la Christine y su continuo desconcierto y desconfianza, algo que se nos traslada a la perfección.

Sí que es cierto que al principio la historia es un poco lenta y repetitiva pues cada día que pasa sucede lo mismo, Christine se levanta, no se acuerda de nada, su marido le explica todo y seguidamente recibe la llamada del doctor que le dice dónde está su diario, pero poco a poco Christine va averiguando pequeños detalles que no tienen sentido en la vida que los demás le dicen que tiene. Por eso la novela tiene muchísimos giros inesperados de forma que cuando el lector cree que Christine puede confiar en alguien, en el capítulo siguiente todo se da la vuelta y hace que pensemos todo lo contrario. Esto hace que la novela se lea con cierta tensión, lo que destaco como algo muy positivo ya que es de valorar que un autor pueda conseguir transmitir sentimientos de ese tipo en los lectores.
Nicole Kidman como Christine Lucas
El libro se divide en tres grandes partes, la primera se llama “Hoy” que correspondería más o menos a la sinopsis del libro, la segunda es “El diario de Christine Lucas”, es la parte más extensa y en ella conoceremos de primera mano todo lo que Christine ha ido anotando durante un mes, casi día a día, y la tercera parte se llama de nuevo “Hoy” pues la protagonista lee el diario entero en un día (como parece ser que viene haciendo desde hace un mes), y una vez que sabe todo lo que ha pasado sigue investigando en el punto donde lo dejó el día anterior con el objetivo de reconstruir el rompecabezas en el que se ha convertido su vida. El lector puede por tanto sentir la angustia de la protagonista cada vez que descubre algo desconcertante y que rompe todos sus esquemas.

Como imaginaréis, he disfrutado muchísimo leyendo este libro en el que me he sumergido por completo hasta el punto de convertirse en una de mis mejores lecturas del año sin lugar a dudas. Pero es que además, esta intrigante historia viene aderezada con un final sublime que deja al lector totalmente desconcertado. A mi particularmente me ha pillado por sorpresa haciendo que el libro todavía me haya gustado más.

Sin duda “Before I go to sleep” es un libro que recomiendo a todo el mundo. Podría decir que en especial a los amantes de los thrillers pero me cuesta creer que este libro no guste a todo tipo de lector. Hacía tiempo que un libro no me hacía sentir nervios, miedo, tensión, impaciencia etc.

Besos



PD: Como curiosidad os informo de que casos como el de Christine existen realmente. Yo misma conocí unos cuantos cuando tuve que hacer un reportaje periodístico sobre este tema. Fue muy chocante para mí porque desconocía que la amnesia pudiera expresarse de esta forma, pero así es y una vez más la realidad supera a la ficción. En concreto recuerdo el caso de un hombre de 50 años que una noche se despertó para ir al baño, su mujer lo oyó trastear por la casa desorientado y cuando se dirigió a él para ayudarle él le dijo “¿quién eres tú y dónde estoy?”, había perdido la memoria y no se acordaba de nada. Desde entonces la mujer se pasaba el día enseñándole álbumes de fotos familiares y contándole su historia con la esperanza de que recordara, pero no había manera. Además el caso era más grave que el de la protagonista de este libro porque él olvidaba todo al cabo un par de horas. Eso hizo que la mujer tuviera que presentarnos y explicarle el motivo de nuestra visita a su marido por lo menos 5 veces, ya que cada hora más o menos él nos decía “¿y vosotros quienes sois y que hacéis aquí?” Escalofriante ¿no creéis?

Quizás también te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Si te ha gustado el post, compártelo