viernes, 11 de septiembre de 2015

La otra mecanógrafa (Suzanne Rindell)

Después de ver reseñado el libro del que hoy hablaré en varios blogs, de su título intrigante y de la imagen de portada no pude sino buscarlo. Hoy os cuento mis impresiones sobre "La otra mecanógrafa" de Suzanne Rindell.



Mi propia sinopsis


Rose Baker es una joven que en los años 20 trabaja como mecanógrafa en una comisaría de Nueva York. El trabajo de Rose consiste en escribir a máquina las declaraciones y confesiones de los delincuentes que pasan por la comisaría y que la mayoría están relacionadas con delitos por la venta ilegal de alcohol, ya que en la ciudad impera la Ley Seca.

Rose es recatada, seria, clásica y formal, muy acorde a las normas sociales de la época, y tiene una vida un tanto anodina. El trabajo en la comisaría aumenta y es necesario contratar a otra mecanógrafa para sacarlo adelante, la nueva chica es Odalie, y representa todo lo contrario que Rose. Odalie es moderna para la época, extrovertida y atrevida, nada recatada, sale a fiestas nocturnas donde no es muy común ver a mujeres, come en restaurantes de lujo etc, algo que la hace atractiva a todos cuantos la conocen, incluida Rose.

Pronto Rose se verá envuelta en el mundo de Odalie y experimentará junto a ella experiencias que nunca imaginó pero ¿es Odalie una buena influencia para Rose?¿qué intereses ocultos esconde la nueva mecanógrafa?

Opinión

"La otra mecanógrafa" es un libro de intriga psicológica que engancha desde el primer momento. El libro está narrado en primera persona por la propia Rose y es a través de ella como la autora deja entrever al lector que hay algo oculto relacionado con la historia que en algún momento tiene que aparecer. Por Rose, el lector intuye que Odalie no es tan buena como parece ser pero poco más sabrá, porque hasta casi el final del libro no se desvelará la verdad oculta de su personalidad y actos. Esto sin duda hace que el libro gane por momentos y que abandonar la lectura sea casi imposible.

En ese sentido, la autora sabe jugar muy bien con esta intriga, desvelando el misterio muy poco a poco, en pequeñas dosis. Mientras el lector descubre lo que ha sucedido se adentra además en la personalidad de ambas protagonistas, tan distintas entre sí. Odalie y Rose son la noche y el día pero la personalidad de Odalie se impone y Rose se ve arrastrada a su mundo de clubs nocturnos donde se sirve bebida de forma ilegal, a hoteles y restaurantes de lujo etc. Los personajes están muy bien desarrollados y perfilados y es otro punto a favor del libro. También está muy bien desarrollada la manera en la que Rose se va adentrando en el mundo de Odalie, a la que admira enormemente y de la que prácticamente acaba dependiendo. Es como si Odalie moldeara la personalidad de Rose a su gusto pero ¿con qué objetivo?

Por último, pero no menos importante, destaca la ambientación lograda en la novela. La autora consigue que el lector se adentre totalmente en el Nueva York de los años 20. Por eso, sin duda un gran atractivo de la novela es la época en la que se desarrolla y que está muy bien descrita. 


Será sencillo para el lector imaginarse caminando por las calles de la ciudad, acudiendo a clubs camuflados tras otras tiendas, a los que hay que entrar con contraseña porque son ilegales y en ellos se sirve alcohol. También la moda de la época está muy bien reflejada, el pelo a lo garçon de Odalie, las ropas que lleva etc, y hasta los personajes masculinos, sobre todo los relacionados con el incumplimiento de la Ley Seca, tienen algo de gangsters.




En definitiva, la otra mecanógrafa es un libro que destaca ante todo por el contexto en el que tiene lugar, el buen desarrollo de sus personajes y la intriga que esconde su historia y que el lector intuye desde el principio pero que  descubrirá muy poco a poco de la mano de una de sus principales protagonistas, mediante un lenguaje sencillo pero a la vez elegante y envolvente.


viernes, 26 de junio de 2015

Al otro lado del cristal (Juan Manuel Peñate Rodríguez)

Hoy comparto con vosotros la primera creación literaria de Juan Manuel Peñate, "Al otro lado del cristal", una obra que se mueve entre el género del relato y de la novela corta, y que me ha gustado mucho.

Esta vez, al tratarse de un libro de relatos desglosaré la reseña por partes y haré una sinopsis de cada relato junto con mi opinión.

Sinopsis/ Opinión

Siete son los relatos que encierra "Al otro lado del cristal", siendo uno de ellos el que da título al libro. Los géneros que toca el autor son de todo tipo: el thriller, la fábula, la fantasía y ciencia ficción, el terror etc, y sinceramente no sabría decir en cual parece más cómodo Juan Manuel porque me ha gustado su estilo en todos y cada uno de ellos.

"La Pala" es el relato que abre el libro y en el que el lector se adentra en un pueblo cuyos vecinos esconden un horrible secreto. Un secreto que a pesar de su crudeza y de no tener sentido alguno, los vecinos han asumido como algo completamente normal dentro de su sistema social. 

Es uno de los relatos que más me ha gustado y que además me ha recordado a alguna película de temática similar. El autor se mueve como pez en el agua en este género, despertando la curiosidad del lector desde el primer momento al abrir la historia con un hecho desconcertante. Pero lo mejor es que la intriga se mantiene en todo momento hasta que finalmente el lector descubre el temido secreto del pueblo, que le dejará con la boca abierta.

"Dios Roco". Quizás sea el relato que menos me ha llamado la atención, pero únicamente porque se enmarca en el género de la fábula que no es uno de mis favoritos. Aunque quiero destacar que no significa que no me haya gustado, ya que el relato es fresco, original y divertido a partes iguales. Además, siguiendo una línea similar al anterior, el lector es incapaz de ubicarse en la primera página y poco a poco irá entendiendo quiénes son los singulares protagonistas de la historia, arrancando una sonrisa de su boca cuando descubra su identidad.

"Al otro lado del cristal" Se trata del relato que da nombre al libro y entiendo quizás que puede ser del que se sienta más orgulloso su autor. Más que un relato es una novela corta, que bien habría podido dar lugar a una novela mucho más extensa, ya que el tema que trata da mucho de sí. Me ha encantado esta historia en la que dos mujeres con un vínculo familiar común, de personalidad totalmente opuesta y hasta contradictoria, se ven obligadas a vivir en la misma casa durante años para sobrevivir . 

Se trata de  una historia desesperanzadora, trágica y de supervivencia. El autor es capaz de transmitir  la angustia de la situación y muestra como al final el ser humano se adapta a situaciones inusuales con tal de no perder la vida. También me parece un punto a favor del autor la utilización que hace de los animales, en este caso el gato Merry, para introducir a los personajes y que el lector los conozca en mayor profundidad.

"El jugador pesimista" Un grupo de chavales está una noche de juerga en una casa, uno de ellos debido a la ingesta de determinadas sustancias acaba tirado en el suelo prácticamente muerto, cuando recobra la conciencia se encuentra en una especie de prado con otros jóvenes jugando a un juego de mesa que tiene mucho más de real que de juego, ya que una mala jugada puede significar la muerte de uno de los jugadores. 

Sin duda es la novela corta que más me ha gustado de todo el libro con diferencia, ya que gracias a este juego y a los diferentes niveles que una vez superados trasladan al jugador a otra época histórica y lugar donde continuar la partida, el lector puede recorrer grandes escenarios y sucesos pasados, como la invasión nazi de determinados territorios, la guerra mundial y un largo etc. Este relato está magníficamente narrado de forma que existen numerosos momentos de tensión que disparan la adrenalina debido a los momentos límite con los que cuenta. Si tuviera que elegir una palabra para describirlo, elegiría trepidante. También tiene altas dosis de violencia, o al menos de escenas violentas explícitas, pero que son necesarias para la historia. "El jugador pesimista" me ha mantenido pegada  a sus páginas de principio a fin hasta llegar a un final a la altura de la historia.

"Tercera Planta, por favor" pasaré por encima de este relato breve que básicamente se engloba en el género de terror y que estoy segura que encantará a los amantes de este tipo de historias. El autor nos cuenta cómo un hombre va moviéndose por diferentes plantas que no son sino grados o niveles del infierno, a cual más terrorífico y cruel. Terrorífico a la par que adictivo.

"En la celda de colores". Otra novela corta que me ha gustado muchísimo,cuya historia comienza en una celda de la conocida cárcel de Alcatraz en EEUU y en la que lo paranormal se mezcla con el thriller y los  clásicos libros de asesinos en serie. Una vez más, el autor narra con maestría esta historia que atrapa desde el primer momento.


"Touchdown" es el relato que cierra el libro y que es cómico y trágico a partes iguales. En él nos cuentan la historia de unos amigos que se pone como misión hacer algo que sorprenda a los demás y que mostrará cómo de estúpido puede ser el ser humano a veces.

En definitiva, "Al otro lado del cristal" es una obra de relatos totalmente adictivos, que destacan por la multitud de géneros que tocan. Con un estilo sencillo y directo, su autor sabe despertar la curiosidad del lector desde el principio, bien sea por lo inverosímil de lo que cuenta el relato o por la dificultad de entender claramente qué está pasando, lo que es un recurso novedoso y ante todo efectivo. Una vez que el lector se ubica, la intriga va en aumento haciendo imposible abandonar la lectura. Para desconectar, para entretenerse, para vivir una aventura trepidante, cualquier excusa en buena para leer este libro.


jueves, 11 de junio de 2015

Kichay (Alejandro Romera)



Siempre me han gustado los relatos, aunque reconozco que prefiero la novela, los relatos me son muy útiles cuando tengo poco tiempo para leer porque estoy ocupada, ya que me sirven de vía de escape entre tareas, y a veces hasta de aliciente y motivación. Precisamente hoy os hablaré de un libro de relatos, Kichay del autor Alejandro Romera.

En esta ocasión no voy a realizar mi propia sinopsis como suelo hacer, ya que al tratarse de un libro compuesto de 15 relatos, es un poco complicado. Por eso he decidido poner lo que el propio libro destaca en la sinopsis, y que creo que os despertará la curiosidad tanto como a mi

¿Es posible enamorarse de unos pies?, ¿puede un pequeño niño transformar el mundo?, ¿podría ser capaz un león de abrir cerraduras?, ¿qué harías si en tu manos cayese un libro infinito? Las cosas no siempre son lo que parecen. El mundo está lleno de sucesos sin sentido y nos aferramos a la lógica con frecuencia para intenta r comprenderlos, pero ¿dónde está la frontera entre lógico e ilógico, entre fantasía y realidad? El conformismo, la obsesión, la rebeldía o el arrepentimiento son algunos de los temas que encontraremos en estas páginas. Quince textos para bucear en lo más hondo de nosotros mismos y reflexionar sobre nuestra esencia y nuestros actos.

Opinión

Con la sinopsis ya os podéis hacer una idea de en qué consiste este libro. Confieso que tras leerla no pude resistirme porque todo lo relacionado con la fantasía, la imaginación y los libros que te hacen pensar y reflexionar me atrae.

Los relatos son muy breves, algunos de dos páginas, así que se trata de una lectura que se puede finalizar en pocas horas. No voy a entrar en detalle en relación a los relatos porque son tan distintos que no voy a destacar ninguno en concreto. De hecho considero que ese no saber qué te vas a encontrar en el siguiente relato ni sobre qué tema va a girar es sin duda un aliciente que te hace seguir leyendo.

El autor utiliza un estilo sencillo para contarnos una serie de historias originales y curiosas. Así, algunas historias son infantiles como la primera, otras totalmente surrealistas y sin sentido, aunque al mismo tiempo divertidas, otras son historias muy fantasiosas y algunas son crudas y hasta trágicas.

Precisamente en esa gran variedad de relatos y géneros es bajo mi punto de vista el punto fuerte de esta lectura. Esta variedad también se ve en el narrador utilizado, ya que a veces la historia nos es contada en primera persona, y otras veces en tercera. En cuanto a los temas tratados, son múltiples, destacando el egoísmo humano, los abusos, la guerra etc, y también otros más positivos como la ilusión.

En cambio, aunque las temáticas son tan dispares, los relatos siguen una misma línea en cuanto a estructura y desarrollo, y cada uno de ellos crece en interés por momentos hasta finalizar con un final sorprendente e inesperado que te deja con ganas de más.

En conclusión, Kichay, es un libro breve de relatos, ante todo muy ameno y entretenido, que se hace interesante por la diversidad de temas que trata y el estilo sencillo de su autor.





martes, 3 de marzo de 2015

Videoreseña de la serie "Zona Prohibida" (David Cirici)


Hace poco, la editorial Algar me propuso participar en un reto, consistía en leer "La Decisión de Viggo", un libro de David Cirici, y en lugar de hacer la típica reseña por escrito hacer una videoreseña.

El caso es que "La Decisión de Viggo" es la segunda parte del libro "Zona Prohibida" que tampoco había leído, pero después de pensarlo un tiempo me decidí finalmente a participar reseñando esta serie distópica, y aquí os traigo el resultado.

Os adelanto que haré las reseñas de los dos libros también por escrito, de hecho pretendía hacerlo pero no me ha dado tiempo.

Es mi primera videoreseña así que no seáis muy críticos jajaja, lo he hecho lo mejor que he podido y lo más importante es que me lo he pasado genial.








jueves, 12 de febrero de 2015

Violetas de Marzo (Sarah Jio)


El libro del que hoy hablo es “Violetas de Marzo", de Sarah Jio. Se trata de uno de tantos libros que me llevo anotados de los blogs de lectura que sigo. En ese caso me gustó la sinopsis, el título, la portada, y la opinión positiva del blog donde lo vi.




Mi propia sinopsis

Emily Wilson es una escritora que vive en Nueva York junto a su marido Joel. Emily tuvo bastante éxito con su primera novela pero se siente incapaz de volver a escribir por el denominado “síndrome de la página en blanco”, además su matrimonio de 6 años acaba finalmente rompiéndose, lo que no ayuda nada a su situación.

Por ello, Emily decide cambiar de aires y buscar la inspiración en la Isla Bainbridge, escenario de sus recuerdos de infancia y lugar donde reside su querida tía Bee de 85 años. Allí conocerá a una serie de personas que serán de gran importancia para que poco a poco se vaya recuperando.

Una noche, Emily encuentra en la mesilla de noche de su habitación un diario escrito por Esther, una mujer que vivió en la isla en 1943. La lectura del diario se convierte en adictiva para la escritora porque está llena de secretos del pasado. Además, el diario de Esther le proporciona las claves para retomar de nuevo las riendas de su vida. Lo que no imagina Emily es que ese diario está muy relacionado con ella y su propia historia.

Opinión

Debido a la portada del libro y al sugerente título imaginaba que se trataba de una lectura de estilo más clásico de lo que realmente he encontrado. El estilo de esta novela es en cambio actual, fresco y muy ágil y además de estar dotado de frases y diálogos ingeniosos, lo que es un punto positivo.

Me ha resultado una lectura entretenida que va incrementando el interés por momentos, sobre todo cuando aparece el diario, ya que la historia de Esther es todo un misterio que poco a poco el lector irá descubriendo junto con Emily. Personalmente me encantan las novelas llenas de intrigas y secretos del pasado. Como es lógico la novela se ubica en dos tiempos, cada capítulo de la novela se centra en uno de ellos, unos hablan sobre la actualidad protagonizada por Emily y otros se centran en historia que Esther cuenta en primera persona en su diario y que se desarrolla en el mismo lugar pero en 1943. Ambas tramas se complementan y confluyen al final pero si he de elegir una, me quedo sin duda con la del pasado, mucho más rica en sucesos y detalles.

Algo que me ha gustado también de la novela es su ambientación. La autora consigue trasladarnos sin problema la isla Bainbridge y su ambiente y modo modo de vida de sus gentes. Es por tanto muy sencillo crearse una imagen de la isla tanto en la época actual como en la de los años 40. Así, a través de la lectura el lector consigue sentir las olas del mar, imaginar las casas a orillas de la playa, y conocer la gastronomía típica de la isla como las almejas y sopa de marisco.

En cuanto a los personajes, están bien desarrollados aunque no son profundos en exceso. Destaca incluso por encima de la protagonista, la tía Bee, una mujer de gran vitalidad a pesar de tener casi 90 años, muy independiente y que sabe mucho más de lo que le cuenta a su sobrina.

Por otro lado, no he disfrutado plenamente de la novela porque me ha resultado muy similar a “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, de Joël Dicker y que ya reseñé AQUÍ. Los que lo hayáis leído ya os habréis dado cuenta, y es que la trama se asemeja bastante. Sin duda bajo mi punto de vista el libro de Dicker es muy superior a “Violetas de Marzo”, en muchos aspectos, tanto en el desarrollo de la historia y los múltiples giros como en el sorprendente final. En el caso de la novela que hoy comento, he de decir que el final es un final cerrado donde se explica todo, pero que en cierta manera también es bastante previsible casi desde el principio.

“Violetas de marzo” es un libro entretenido muy bien ambientado donde el presente y pasado se mezclan en busca de la verdad. Una novela ágil pero que peca de ser predecible y demasiado similar a otra de gran éxito, lo que sin duda le resta interés.



lunes, 12 de enero de 2015

Quiero que conozcas a alguien (Estefanía Yepes Sánchez)

El libro del que quiero hablaros hoy me lo ofreció la propia autora, Estefanía Yepes Sánchez, una compañera bloguera a la que no conocía hasta que se puso en contacto conmigo. Como ella misma explica, escribir este libro ha sido un sueño que por fin ha hecho realidad, por lo que el hecho de que me ofreciera la lectura de su obra me ilusionó desde el primer momento, ya que en cierta manera me estaba haciendo partícipe de ese sueño. Hoy os traigo "Quiero que conozcas a alguien".

Mi propia Sinopsis

Elsa es una joven maestra de 26 años que vive en Barcelona, es hija de una madre soltera, Helena, y lleva una vida normal junto a sus amigos Hugo y Oli, aunque dentro del grupo destaca Bosco, su mejor amigo, un joven policía vecino de Elsa con el que en alguna ocasión ha traspasado la fina línea que separa la amistad de algo más.

En unas vacaciones en casa de su madre, Elsa descubrirá algo sobre su pasado que la dejará atónita. Superada por las circunstancias, decide desaparecer por un tiempo de todo lo que la rodea con el objetivo de centrarse y aclarar también sus sentimientos por Bosco. Para ello, Elsa elige como destino el bosque de les Estunes gracias a Luca, un enigmático joven al que conoce de una forma casual en una parada de carretera.

Opinión

El libro de Estefanía me ha sorprendido mucho. La historia de este libro me ha atrapado desde el primer momento hasta el punto de leérmelo en sólo dos tardes de sofá. 

La prosa de la autora es muy sencilla y ágil; el ritmo al principio de la lectura es más lento, aunque no por ello aburrido, y en cuanto comienza la intriga, se acelera. Existen muchos más diálogos que descripciones y eso da dinamismo a la lectura. 

En cuanto a los personajes, lo que más me ha gustado de Elsa es que se trata de una chica normal, con una vida normal como la de cualquier joven, eso me ha hecho acercarme más a la historia y empatizar con la protagonista, lo que sin duda es ya una gran ventaja para disfrutar de un libro.

Las personas que rodean a Elsa también me han gustado, en especial Bosco, un amigo que siempre ha estado a su lado apoyándola cuando le ha necesitado, escuchándola y protegiéndola. Además, la madre de Elsa, Helena, es la típica madre joven que tiene una relación con su hija casi de amigas. Así mismo, el joven Axel es también un chico lleno de energía, alegre y divertido que también me ha encantado.

Yo encuadraría la novela en el género romántico y dramático porque aunque la parte romántica tiene peso, la tiene mucho más la historia personal de Elsa y el misterioso pasado que irá poco a poco descubriendo y que le hará replantearse su vida al completo. Una intriga que está muy lograda y se va dando a conocer en pequeñas dosis, aunque he de destacar que por otro lado es predecible y fácil de imaginar, algo que no le quita mérito e interés a la trama.

Me gustaría destacar también la ambientación. Parte de la historia se desarrolla en Barcelona, una ciudad que no aparece descrita en exceso y que me gustaría que se hubiera desarrollado más. En cambio la parte que tiene lugar en el bosque de Les Estunes está perfectamente ambientada. La autora logra que el lector imagine claramente el lugar, transmitiendo su magia y belleza de manera sencilla pero eficaz. Sin duda, esto es lo que más me ha gustado de esta novela, esa ambientación casi de cuento de hadas donde sucede la parte más importante de la historia.

Por último y como contrapunto a mi opinión positiva diré que la relación entre Elsa y Bosco, sobre todo por parte del último, me ha parecido en ocasiones demasiado empalagosa. Me refiero a como Bosco trata a Elsa de esa forma súper protectora y llamándola "princesa" a todas horas. Se trata de una opinión basada en gustos totalmente personales y que responde sólo al hecho de que me gusta el romanticismo en su justa medida pero no las relaciones demasiado azucaradas, que bajo mi punto de vista se acaban convirtiendo en cursis. No lo destaco como algo negativo sino simplemente como un apunte subjetivo porque sé que muchos lectores, al contrario de lo que me sucede a mi, disfrutan mucho con este tipo de relaciones de amor a la máxima potencia.

En resumen, "Quiero que conozcas a alguien" es un libro que me ha atrapado desde el principio y que prácticamente se me ha escapado de las manos. Una historia  muy bien ambientada y desarrollada que ante todo es real, pero también emotiva y por encima de todo tierna; y que augura un futuro prometedor a su autora.

Podéis adquirir la novela en Amazon AQUÍ 

Os dejo también AQUÍ el enlace al blog que administra Estefanía junto a otras amigas "Place of Dreams" por si queréis conocerlo.





domingo, 4 de enero de 2015

Ya podéis seguir el blog en BLOGOVIN

Si no conocéis BLOGOVIN os explico que se trata de un herramienta muy útil para estar al día en las publicaciones y post de vuestros blogs favoritos.

"Las Eternas Palabras" ya está en BLOGOVIN, así que os ánimo desde aquí a seguir el blog desde esta aplicación.

Os dejo enlace para seguir el blog y además en el menú de la derecha abajo del todo podéis hacerlo también

Seguir "LAS ETERNAS PALABRAS" desde aquí

¡Os espero!



<a href="http://www.bloglovin.com/blog/4856217/?claim=n7wafa3sn7w">Follow my blog with Bloglovin</a>

Quizás también te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Si te ha gustado el post, compártelo